Entrevista

  • 28 Noviembre, 2020
  • Visto 370 veces

ENTREVISTA A LA DRA. MARIA INES ISLA

isla

En los últimos días han salido noticias muy auspiciosas respecto a logros obtenidos por el instituto que ud. dirige. Nos podría contar un poco al respecto.

INBIOFIV viene trabajando hace varios años en la revalorización de la biodiversidad del NOA y de los productos naturales que de ella derivan, tratando de generar cadenas de valor que permitan aprovechar nuestros recursos de manera sostenible. En ese sentido, es mucho el camino recorrido. En las últimas semanas se han difundido en algunos medios de prensa los avances logrados en una de las líneas de investigación del INBIOFIV, Agregado de valor a productos de la colmena. Esta línea se inició hace más de 20 años y conformamos un equipo de trabajo con el INTA, con el grupo de trabajo del Ingeniero Maldonado y más recientemente incorporamos a investigadores de la Fundación Miguel Lillo. Nuestra investigación apunta a caracterizar desde el punto de vista fisicoquímico y funcional a los productos de la colmena (mieles y propóleos) de diferentes regiones de Argentina con el propósito de darles mayor valor agregado.

El propóleos es un producto de la colmena que lo elaboran las abejas a partir de resinas de los brotes de las plantas y los usa para sellar la colmena y protegerla de los insectos, bacterias, hongos, etc. Por eso dependiendo del lugar en donde el apicultor coloque sus colmenas será diferente la vegetación que la rodea y en consecuencia las resinas que producen estas plantas también serán diferentes puesto que tienen diferente composición química generando entonces diferentes tipos de propóleos. La Argentina tiene una extraordinaria biodiversidad vegetal y en consecuencia tiene diferentes tipos de propóleos (y/o mieles que como sabemos proviene del néctar que las abejas recogen de las plantas) de acuerdo a su origen botánico.

Hasta el momento hemos encontrado por lo menos cinco tipos diferentes de propóleos en Argentina, cada uno con sus particularidades.

Por ejemplo, se puede destacar el propóleos que nosotros lo definimos como PROPOLEOS TIPO ZUCCAGNIA ya que proviene de la resina de una planta que crece en la región del Monte (acá en Tucumán en la zona de los Valles Calchaquies) y cuyo nombre científico es Zuccagnia punctata y es conocida comúnmente como jarilla poposa. Esta planta es endémica de Argentina o sea que este tipo de propóleos solo lo podemos encontrar en nuestro país.

Este tipo de propóleos tiene muchísimas potencialidades ya que demostramos por ejemplo que extractos o tinturas preparados a partir del mismo tienen actividad antibiótica frente a bacterias que son resistentes a antibióticos comerciales y que producen serias infecciones. Además, comprobamos que es un activo antimicótico sobre hongos que producen candidiasis vaginales o hongos que atacan las uñas. Es de destacar también la potencia que tiene como antiinflamatorio superior a algunos antiinflamatorios comerciales. Por eso hemos desarrollado productos medicinales como geles, cremas, y gotas oticas.

Recientemente demostramos que las tinturas de estos propóleos tienen actividad hipoglucemiante e hipolipemiante por lo que podrían usarse en patologías relacionadas al síndrome metabólico como un ingrediente funcional. Recordemos que el propóleos crudo y sus extractos están incorporados al código alimentario argentino por lo que podría incorporarse en dietas especiales. La publicación de este trabajo dio lugar a la selección del mismo como Tapa de Revista!!!!!

Recientemente hemos desarrollado recubrimientos comestibles biodegradables a base de gelatina y de zeina (una proteína de maíz) incorporando un extracto etanólico del propóleos tipo Zuccagnia. Para ello, se siguieron dos estrategias diferentes 1) se incorporó directamente el extracto en una matriz de gelatina y 2) se encapsulo previamente el extracto dentro de NANOCÁPSULAS de zeína con el objetivo de controlar la liberación del extracto y extender su eficiencia en el tiempo. Los recubrimientos/películas fueron caracterizados y luego aplicados en frambuesas (Rubus idaeus) L.) con el objetivo de prolongar su vida útil evitando la contaminación con hongos. Estos resultados ponen en evidencia el potencial de los propóleos de ambientes semiáridos de Argentina, para su uso en productos farmacéuticos, cosméticos y en la industria alimenticia.

Otro logro de INBIOFIV junto con el INTA es el desarrollo de un gel antibiótico con propóleos de la región de cuyo. Este gel antibiótico resulto muy estable en el tiempo y tiene una potencia superior a antibióticos comerciales y además tiene propiedades antioxidantes.

Nuestro aporte puede ayudar a los apicultores a seleccionar el mejor lugar para poner sus colmenas para obtener productos crudos de alta calidad biológica y la generación de cadenas de valor de los productos de la colmena puede permitirles diversificar la oferta y obtener mayores ingresos lo que redundaría en un beneficio para la bioeconomia regional.

Además de estos avances, qué otros proyectos se están trabajando en el INBIOFIV.

INBIOFIV tiene varias líneas de investigación, una de ellas que es el proyecto institucional financiado por CONICET: Agregado de valor a especies vegetales nativas del monte de sierras y bolsones para promover su uso sustentable. En este proyecto se trabaja activamente con las comunidades promoviendo la conservación, propagación y uso responsable de la biodiversidad, así como la producción y comercialización de los recursos nativos mediante instancias de transformación en INBIOFIV. Otra de las líneas es el Potencial aprovechamiento de recursos forestales no maderables de bosques nativos del Noroeste Argentino en el desarrollo de alimentos funcionales, suplementos dietarios y nutracéuticos financiada por la ANPCyT y subsidios de COFECyT

También hay un grupo de investigación que trabaja en el tema del uso de la radiación UV-B como potenciador de las defensas naturales contra enfermedades fúngicas en frutos postcosecha.

Otra de las líneas de investigación es el estudio de la Fisiología y bioquímica del estrés por metales pesados en vegetales con potencial fitorremediador.

Recientemente comenzamos a desarrollar la línea de Estudio químico, fisiológico y biológico de Cannabis sativa cultivadas en Tucumán, para la obtención de productos de uso medicinal.

Y otras líneas más.

Este 2020 ha sido un año muy complejo para todas las instituciones y en especial para aquellas dedicadas a la investigación, dada la imposibilidad de acceder a los institutos y laboratorios. En ese contexto como sobrellevaron en el INBIOFIV este año atípico.

Nos hemos enfrentado a una situación nunca imaginada que ha impactado en la vida de todos nosotros, y nos obligó a repensarnos... Tuvimos que aprender muchas cosas en muy poco tiempo... a vivir en cuarentena, adaptarnos y en consecuencia aprender rápidamente para continuar con nuestros trabajos desde la virtualidad... Y acá estamos… pasaron 9 meses y seguimos trabajando desde nuestras casas para que nuestro instituto siga creciendo y los proyectos no se detengan y poder cumplir con algunos de los objetivos propuesto para el 2020 y los compromisos institucionales asumidos. De hecho, los becarios doctorales continúan formándose a través de la lectura crítica de trabajos científicos, discusión de resultados y/o trabajos en seminarios internos de grupo de trabajo y en seminarios institucionales una vez a la semana. Los becarios posdoctorales, participan de seminarios, analizan resultados junto a sus directores y escriben trabajos científicos para su publicación. De hecho, este año fue sumamente productivo en cuanto a publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libros. Pero… tuvimos que abandonar nuestros experimentos, campañas de recolección de material y trabajo con las comunidades!!!! Dado que somos un instituto de doble dependencia continuamos con nuestras actividades docentes de grado y de posgrado (en las que colaboran nuestros becarios a través del programa de formación de RRHH) y actividades de gestión.


Por otro lado, INBIOFIV no quiso quedar al margen de la situación social sanitaria que atraviesa el país, razón por la cual todos los integrantes del instituto nos pusimos a disposición de lo que las autoridades nacionales o provinciales nos soliciten, como así también el equipamiento del instituto. Y por otro lado, decidimos aportar confeccionando prendas para el personal sanitario.

En los primeros días de Marzo dará inicio la Diplomatura en Aprovechamiento sostenible de plantas medicinales, cosméticas, alimenticias y recreacionales. ¿Qué expectativas tiene al respecto? ¿Observa interés en la temática?

La verdad que quedamos gratamente sorprendidos por el gran número de preinscriptos, profesionales de diferentes disciplinas, biotecnologos, biólogos, farmacéuticos, ingenieros agrónomos, arqueólogos, entre otros y de diferentes partes del país y del exterior. Desperto un gran interés. Se pretende mostrar a los alumnos la importancia de ver a los recursos naturales como un capital con la posibilidad de generar valor agregado, usar tecnología verde de extracción y transformación, innovar y establecer nuevas y novedosas cadenas productivas. Resumiendo: aprovechar la biodiversidad de manera sostenible.

En relación a la actividad de posgrado, el INBIOFIV es un semillero de doctores. En la actualidad cuántos becarios están desarrollando sus tesis doctorales y qué temáticas abordan en general.

En este momento hay 10 becarios doctorales CONICET y también hay docentes de la Universidad de Catamarca que estan realizando su trabajo de tesis doctoral todos relacionadas a algunas de las líneas de investigación que comente previamente. Además de becarios posdoctorales que continúan con su formación.

Más allá de sus funciones como docente e investigadora desde hace un tiempo lleva adelante la gestión de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad. Al respecto y desde su mirada, cuáles son las fortalezas y debilidades respecto a Ciencia y Técnica en nuestra facultad.

Tenemos numerosas fortalezas. Entre ellas podría mencionar el número de Grupos de investigación consolidados y reconocidos en el ámbito Nacional e Internacional, distintas áreas de investigación reconocidas por su calidad e impacto académico y científico, la organización de las actividades científicas en diferentes unidades de investigación (grupos, centros, Institutos, laboratorios). El número de institutos de investigación de doble dependencia con las que cuenta la U.A. (de 12 institutos de doble dependencia UNT-CONICET, 5 están insertos en nuestra UA) y el número de institutos de simple dependencia (7), además de los centros de investigacion. Otra fortaleza es el alto Porcentaje de investigadores categorizados, muchos de ellos, miembros de la Carrera de Investigador del CONICET (66%). La producción científica por docente en revistas indexadas de prestigio internacional. El Número de proyectos financiados por organismos nacionales (CIUNT, Agencia de Ciencia y Tecnología, CONICET, etc.) e internacionales. La capacidad de formación de RRHH de posgrado. El elevado número de becarios CONICET, CIUNT y Agencia Nacional de Promoción científica y Técnica (ANPCyT) que brindan una masa crítica para las actividades de investigación y de docencia. La capacidad de gestión de fondos para investigación científica (en general). La disponibilidad de equipamiento de investigación de mediana y alta complejidad en las instalaciones de institutos de la Facultad de Ciencias Naturales e IML. Las capacidades para prestaciones de Servicios y Transferencia. Una gran fortaleza es la existencia de una Reserva biológica y experimental como laboratorio de campo para actividades de investigación, docencia, transferencia y extensión. El número de Colecciones con las que cuenta la U.A.

Considero que la principal debilidad es la insuficiente planificación estratégica para el diseño de la agenda de actividades de transferencia y vinculación con el sector socio-productivo, con entes gubernamentales, con actores sociales externos, públicos o privados . En este sentido se está trabajando…. Se comenzó por el relevamiento de las actividades de vinculación que se están desarrollando actualmente en la Facultad y se diseñó un plan de acción a corto, mediano y largo plazo. Otra de las debilidades es la falta de Infraestructura adecuada para las actividades de investigación y para el crecimiento proyectado de las Unidades de Investigación. También tenemos algunas amenazas como por ejemplo la falta de pago de los subsidios en tiempo y forma asociado a la inflación y devaluación permanente de nuestra moneda que redunda en subsidios insuficientes.

isla2        isla3        isla4