María Elena Puchulu

María Elena Puchulu

Institutos Y Centros

03 Agosto, 2015

Los docentes de la Carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas, participan activamente de los diferentes Institutos y Centros de la Unidad Académica:

  • Instituto de Arqueología
  • Instituto Superior de Entomología "Dr. Abraham Willink" (INSUE)
  • Instituto de Ecología Regional (IER)
  • Instituto de Limnología del Noroeste Argentino (ILINOA)
  • Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO)
  • Instituto de Estratigrafía y Geología Sedimentaria Global (IESGLO)
  • Instituto de Geociencia y Medio Ambiente (INGEMA)
  • Centro de Investigaciones en Química Ambiental (CIQAm)
  • Centro Nacional de Anillado de Aves (CENAA)
  • Centro de Estudios Epistemológicos en Ciencias Naturales (CEEN)
  • Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN)
 

Título del Proyecto

Director

Fuente Financiamiento

Cantidad Estudiantes

Cantidad Docentes de Biología

1

Consolidación,   mantenimiento y evaluación del material vegetal del Banco de Germoplasma   Activo de frutillas (BGA)

Arias,   Marta Eugenia

CIUNT

3

3

2

Sistemática   y distribución de murciélagos de la porción austral de las Yungas

Bárquez,   Rubén

CIUNT

1

2

3

Estudios   Radiotelemetricos en Vicuñas; Comunicación Acústica en Vicuñas y Felinos   Silvestres

Black,   Patricia Ann

CIUNT

1

2

4

Estudios   biológicos y taxonómicos sobre insectos y escorpiones argentinos de interés   médico y veterinario, con especial énfasis en el NOA

Claps,   Guillermo Luis

CIUNT

4

1

5

Biología   y sistemática de  invertebrados   terrestres (insectos y nemátodos) dañinos, del norte de la Argentina

Claps,   Lucia Elena

CIUNT

1

3

6

Artrópodos   del norte argentino: Biodiversidad y Biogeografía

Cuezzo,   Fabiana

CIUNT

0

1

7

Bioestratigrafía   y evolución climático-ambiental durante el Neógeno tardío en el Noroeste   argentino. Patrimonio y gestión.

Esteban,   Graciela Irene

CIUNT

1

1

8

Funciones   de Lactocomponentes: Aspectos Comparativos y Productivos

Saad,   Silvia del Valle

CIUNT

0

3

9

Estudio   integrado de la cuenca del río Lules

Fernández,   Hugo Rafael

CIUNT

1

4

10

Desarrollo   de plantas tuberosas nativas del noroeste argentino con potencial medicinal

Grau,   Alfredo

CIUNT

0

6

11

Consecuencias   ecológicas de los cambios ambientales globales en el Noroeste Argentino

Grau,   Héctor Ricardo

CIUNT

0

6

12

Efectos   metabólicos de la radiación UV-B y sus posibles implicancias en el control de   enfermedades fúngicas

Hilal,   Mirna Beatriz

CIUNT

2

1

13

Herpetologia

Montero,   Ricardo

CIUNT

2

3

14

Sistemática   de la fauna entomológica del NOA

Navarro,   Fernando Rubén

CIUNT

1

3

15

Vertebrados   Paleógenos del Noroeste Argentino: implicancias evolutivas,   bioestratigráficas, y geológicas.

Powell,   Jaime Eduardo

CIUNT

0

1

16

Alteraciones   inducidas por metales pesados y su relación con procesos de fitorremediación

Prado,   Fernando

CIUNT

0

3

17

Diversidad   Briológica y de Ascomycetes en Argentina entre 20º y 35º de Lat. Sur

Schiavone,   María Magdalena

CIUNT

10

4

18

Cambios   en el uso de las tierras y su incidencia en la problemática geoambiental de   la provincia de Tucumán

Sesma,   Pablo José

CIUNT

1

1

19

Oligoquetofauna   de áreas naturales protegidas en las Yungas (Argentina): diversidad y   distribución geográfica

Teisaire,   Ernestina Susana

CIUNT

1

4

20

Ecología   y biodiversidad de los ecosistemas acuáticos y riparios del NOA en relación a   la calidad del agua

Tracanna,   Beatriz Concepción

CIUNT

3

5

21

Humedales   de alta montaña del Noroeste Argentino en riesgo de conservación:   características ambientales y biota asociada

Villagra,   Alcira de las Mercedes

CIUNT

3

3

22

Estudios   citológicos, citogenéticos, citoquímicos y bioecológicos para el manejo de   invertebrados  regionales de interés   biológico y económico

Alderete   de Majo, Ana María

CIUNT

1

5

23

Artrópodos   bentónicos sudamericanos: Sistemática, Biología, Biogeografía y su aplicación   a la protección ambiental

Domínguez,   Eduardo

CONICET

3

6

24

Biodiversidad   de artrópodos argentinos, con especial énfasis en estudios regionales del   Noroeste Argentino: Métodos cladísticos y biogeográficos...

Lizarralde   de Grosso, M.

CONICET

3

6

25

Cambio   y eficiencia de uso del territorio en el Chaco Argentino.

Grau,   Héctor Ricardo

PICT

3

5

26

Cambios   en el ciclo hidrológico del ecosistema inducidos por actividades antrópicas

Aragón,   Myriam Roxana

CIUNT

1

1

27

Desarrollo   de Índices de Calidad de Aguas (ICA) para la Provincia de Tucumán

Hidalgo,   Margarita

CIUNT

0

7

28

Desarrollo   de técnicas alternativas postcosecha para el control de bacterias y hongos en   limón. Empleo de radiación ultravioleta, peróxidos y sales de

Prado,   Fernando

PICT

2

3

29

Diversidad   Briológica en la Región Andina de Argentina: Las Bryophyta de Ambientes   Extremos.

Suárez,   Guillermo Martin

CIUNT

0

1

30

Diversidad   e interacciones planta-dispersor en las selvas de yungas: consecuencias de la   variación nutricional y ecológica de los ensambles de frutos

Blendinger,   Pedro

PIP

2

1

31

Ecología   de la Invasión por Arboles Exóticos en las Yungas Argentinas. etc. PICT 1382

Grau,   Héctor Ricardo

PICT

3

3

32

Estudio   y caracterización de las vías metabólicas de los isómeros de   hexaclorociclohexano en actinobacterias regionales. Identificación de los   genes i

Cuozzo,   Sergio Antonio

PIP

0

3

33

Evaluación   de las propiedades nutricionales y funcionales de frutos nativos del noroeste   argentino para su revalorización…..

Isla,   M. Inés

PICT

4

3

34

Fisiología   y bioquímica del estrés por metales pesados en vegetales con potencial   fitorremediador

Prado,   Fernando

CIUNT

4

4

35

Investigación   de Dificultades en Estudiantes y Docentes en el aprendizaje y la enseñanza de   Conceptuaciones Físicas en los distintos niveles y context

Álvarez,   Cristina

CIUNT

0

2

36

Long term range of water balance   variability in high elevation ecosystems.

Grau,   Héctor Ricardo

National Geographic Research and Exploration   Grant

0

1

37

Monitoreo   de largo plazo de ecosistemas andinos

Grau,   Alfredo

Consorcio   de desarrollo andino (CONDESAN)

0

1

38

Ontogenia   craneana y alometria en marsupiales: funcionalidad y patrones evolutivos

Giannini   Norberto Pedro

PICT

0

1

39

Optimización   en el aprendizaje de conceptos en Física y Matemática, mediante el uso de   recursos didácticos fundamentados en la investigación educativa

Pérez   Carmona, M. del C.

CIUNT

0

3

40

Ordenamiento   territorial y manejo adaptativo de la sierra de San Javier y su interacción   con el Gran San Miguel de Tucumán. PICT

Grau,   Héctor Ricardo

PICT

0

3

41

Producción   de ácido linoleico conjugado in vitro e in vivo  por bacterias lácticas

Van   Nieuwenhove, Carina

PICT

0

1

42

Productos   naturales que participan en los mecanismos de defensa de las plantas y sus   potenciales aplicaciones biotecnológicas

Isla,   Maria Inés

PIP

4

3

43

Productos   naturales vegetales implicados en la resistencia a microorganismos   fitopatógenos y a radiación ultravioleta, etc.

Isla,   María Inés

CIUNT

4

4

44

Servicios   Ecosistémicos a lo largo de un gradiente de diversidad de uso de la tierra

Chacoff   Natacha

PICT

0

3

45

A novel Pharmacy at the highlands.   Assessing the potential of extremophile microbial communities from   Puno-Andine-High-Altitude lakes…..

Albarracín,   Virginia H.

PICT

1

1

46

Búsqueda, aislamiento e   identificación de compuestos citotóxicos a partir de extremófilos aislados de   lagunas de altura puno-andinas

Albarracín,   Virginia H.

CIUNT

1

1

47

Evaluación del riesgo   sísmico y su impacto ambiental en base a….

Benítez   de Parra, Lidia

CIUNT

0

3

48

Anatomía y endomicorrizas   en plantas nativas, exóticas y de interés agronómico

Albornoz,   Patricia

FML

6

1

El Laboratorio de Química cuenta con los equipamientos necesarios para desarrollar las funciones de docencia, investigación y extensión.

lab qui 1 lab qui 2

El Programa de Formación de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (Alderete de Majo, A. M. y E. Richard. 1999), fue establecido mediante Res. 0774/01 y está destinado a la formación de estudiantes y graduados de la U.A.

El Programa de Formación de Recursos Humanos tiene carácter formativo y no implica relación de dependencia alguna, ni obligación por parte de la Facultad de reconocer servicios o prestaciones de los participantes.

El propósito fundamental de este Programa es la capacitación de recursos humanos como forma de orientar, estimular y fomentar en las distintas áreas: docencia, investigación y extensión a profesionales y/o estudiantes que deseen colaborar en estas tareas dentro de las cátedras y/o Institutos de esta Facultad.

Sus objetivos son:

1) Posibilitar la iniciación en las actividades de docencia, investigación y extensión dentro de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.

2) Favorecer la capacitación pedagógica, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior.

El Programa de Formación de Recursos Humanos se encuentra dividido en dos áreas fundamentales:

a) Programa de Formación de Recursos Humanos: Área de graduados.

b) Programa de Formación de Recursos Humanos: Área estudiantil.

 

Área Graduados:

Para ingresar al Programa de Formación de Recursos Humanos se requiere poseer título universitario habilitante. En el caso de títulos expedidos en el extranjero, los mismos serán puestos a consideración de la autoridad competente a tal efecto, para su revalidación o convalidación. Los pasos del proceso son:

1- Presentación de solicitud de ingreso al Programa por parte del postulante, dirigida a la autoridad máxima de la unidad académica (Cátedra o Instituto).Dicha solicitud debe indicar claramente la disciplina y/o proyecto en el cual desea el ingreso y el profesor o docente que estará a cargo del mismo. Debe adjuntar la siguiente documentación:

  • Curriculum Vitae
  • Fotocopia autenticada del diploma de egreso
  • Plan de Actividades

2- Elevación de las actuaciones al Sr. Decano por parte del profesor a cargo de la cátedra o instituto.

3- Tratamiento y aprobación de la postulación por parte del Consejo Directivo. Si el número de solicitudes excede el número de plazas que se pudiera atender se procederá a una selección mediante el análisis de los antecedentes y posterior entrevista.

4- Toma de conocimiento de la resolución de aceptación. Una vez emitida la resolución de aceptación por parte del Consejo Directivo, se pone en conocimiento al graduado que tendrá el carácter de pasante graduado y deberá cumplir con las siguientes actividades:

  • Colaborar en tareas de docencia, investigación y/o extensión según la elección del postulante y las indicaciones del profesor a cargo, acorde a su respectivo plan de trabajo.
  • Realizar un plan trabajo ya sea en docencia, investigación o en ambos, sobre temas relacionados con la disciplina bajo la dirección del profesor o docente a cargo.
  • Dedicar como diez (10) horas semanales al cumplimiento del Programa de Formación de Recursos Humanos.

Por considerarse un proceso de formación el Programa de Formación de Recursos Humanos tendrá un término de 2 (dos) años, pudiendo ser extendido por igual período, previo informe favorable del profesor a cargo.

 

Área Estudiantil

Para acceder al programa se requiere ser alumno regular de la unidad académica respectiva y tener aprobada la materia en cuestión. Los pasos del proceso son:

1- Presentación de solicitud de ingreso al Programa por parte del postulante, dirigida a la autoridad máxima de la unidad académica (Cátedra o Instituto).Dicha solicitud debe indicar claramente la disciplina y/o proyecto en el cual desea el ingreso y el profesor o docente que estará a cargo del mismo. Debe adjuntar la siguiente documentación:

  • Curriculum Vitae
  • Plan de Actividades

2- Elevación de las actuaciones al Sr. Decano por parte del profesor a cargo de la cátedra o instituto.

3- Tratamiento y aprobación de la postulación por parte del Consejo Directivo. Si el número de solicitudes excede el número de plazas que se pudiera atender se procederá a una selección mediante el análisis de los antecedentes y posterior entrevista.

4- Toma de conocimiento de la resolución de aceptación. Una vez emitida la resolución de aceptación por parte del Consejo Directivo, se pone en conocimiento al estudiante que tendrá el carácter de pasante estudiantil y deberá cumplir con las siguientes actividades:

  • Colaborar en tareas de docencia, investigación y/o extensión según la elección del postulante y las indicaciones del profesor a cargo, acorde a su respectivo plan de trabajo.
  • Realizar un plan trabajo ya sea en docencia, investigación o en ambos, sobre temas relacionados con la disciplina bajo la dirección del profesor o docente a cargo.
  • Dedicar como mínimo cinco (5) horas semanales al cumplimiento del Programa de Formación de Recursos Humanos.

Por considerarse un proceso de formación el Programa de Formación de Recursos Humanos tendrá un término de uno (1) año, pudiendo ser extendido por igual período, previo informe favorable del profesor y/o docente a cargo.

 

Logo LIGIAAT

 

logo_sinfondo.png

Login