Tesis de la Maestría en Gestión Ambiental
Mag. Ana Dip
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue evaluar los impactos ambientales y económicos de la extracción de especies forestales de bosques nativos, entre 1993 y 20151, y de bosques implantados, entre 2011 y 2015 , en la provincia de Salta. Para ello, primero se consideraron los aspectos ambientales, sociales, comunitarios y económicos, y la situación a nivel mundial y nacional de los bosques, como así también el marco regulatorio y las características de los recursos forestales de Argentina. Luego se realizó un estudio sobre las fuentes de datos para analizar la superficie y la extracción de bosques nativos e implantados en la provincia de Salta y determinar su importancia en el NOA y en Argentina. También se estimaron los costos ambientales (con la metodología de beneficios evitados) provocados por la extracción de bosques nativos e implantados en la provincia de Salta, durante los períodos antes mencionados.
Tesis de Maestría en Gestión Ambiental
Mag. M. Eugenia Arias
RESUMEN
La vegetación urbana, particularmente arbórea, proporciona numerosos beneficios ecosistémicos. En este contexto la tesis evaluó la variación espacial de la vegetación en la ciudad de Santiago del Estero, con énfasis en el arbolado urbano del barrio Centro. En el estudio se combinaron datos de imágenes satelitales y datos de censo de población humana a fin de establecer la variación de un índice de vegetación: NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) a escala de radio censal.
Una jura de título diferente…virtual pero con emociones reales

Mag. Cecilia Veggiani Aybar
JTP, cátedra de Diversidad Animal I, FCN e IML, UNT
Investigadora, INSUE, FCN e IML, UNT
Secretaria Sociedad Entomológica Argentina
La pandemia nos obligó al aislamiento social y a enfrentar una nueva situación, una nueva realidad de la que vamos aprendiendo día a día. Nuestra cotidianidad, esas rutinas organizadas, se han concentrado en una trama virtual, para muchos difícil de seguir…de adaptarse. Sin embargo, continuamos aprendiendo a convivir en este contexto donde la inteligencia emocional juega un rol importante como factor indicativo de la habilidad para motivarse y persistir frente a las frustraciones, a regular nuestros estados de ánimos y a tratar de evitar que las incertidumbres se conviertan en limitaciones para el desarrollo de la empatía y de la esperanza. Todo esto nos lleva a reflexionar y a gestionar nuestras emociones a favor de un nuevo encuentro, el virtual, y está en nosotros el tratar de humanizar ese vínculo con actitud solidaria. Es aquí donde inicia el breve relato de mi experiencia en un hecho importante como lo es la jura de un título.
MICROMAMÍFEROS DE ALTURA DE LA PROVINCIA DE JUJUY: COMPOSICIÓN Y VARIACIONES EN EL GRADIENTE ALTITUDINAL
Tesista: José Humberto Urquizo
Director: Rubén M. Barquez
Co-Director: Ignacio Ferro
RESUMEN
En esta tesis se han registrado los patrones de riqueza, abundancia y recambio de especies de micromamíferos no voladores en altitudes superiores a los 2000 metros, en zonas de altas montañas de la provincia de Jujuy y Oeste de Salta, en las ecorregiones de Monte de Sierras y Bolsones, Puna y Altos Andes.