Filogenia, biogeografía e historia natural de los “burritos trinadores” (Aves: Laterallus)
Emiliano Agustín Depino
Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas
Director: Dr. Juan Ignacio Areta
Codirector: Dr. Jorge Luis Pérez-Emán
Facultad de Ciencias Naturales
e Instituto Miguel Lillo
Universidad Nacional de Tucumán
-2020-
Resumen
El género Laterallus (Rallidae) comprende un grupo de aves pequeñas (25-100g), más caminadoras que voladoras, de hábitos ocultos, de canto innato, y distribución Panamericana. La propuesta tradicional de las relaciones filogenéticas del género Laterallus basada en caracteres morfológicos comprende dos subgéneros: Creciscus “burritos negruzcos” conformado por Laterallus jamaicensis y L. spilonota, y Laterallus “burritos trinadores” conformado por L. albigularis, L. exilis, L. fasciatus, L. leucopyrrhus, L. levraudi, L. melanophaius, L. ruber, L. viridis y L. xenopterus. Patrones de coloración de huevos, de muda y estudios moleculares han generado propuestas alternativas. Sin embargo, todavía se carece de un muestro completo a nivel de especies que permita evaluar estas diferentes hipótesis.
¿Qué es un doctorado en investigación?
Reflexiones sobre el grado de doctor y su significancia
Ricardo Montero

Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
| Las tesis no pueden ser solamente descriptivas; deben tener hipótesis, demostración. No evaluamos cantidad sino calidad de trabajo. No todo trabajo científico es merecedor de ser una tesis doctoral. La tesis no es para explorar un campo nuevo, es para profundizar una exploración previa. Tiene que ser un avance significativo en el campo. ¿Qué significa “significativo”? La comisión de supervisión debe ser miembro del jurado. |
Estas reflexiones no intentan dar una respuesta única, sino ser las disparadoras de reflexiones, refutaciones, modificaciones. Soy consciente de que hay más de una manera de pelar una naranja, que no todas son igualmente eficientes, y que muchas otras opciones son igualmente o mayormente eficientes que la visión que yo tengo. Pero creo que es importante poder pensar en ideas fundamentales, que muchas veces las damos por establecidas, y que muchas veces no es así.
Desde la dicotomía “presencial” vs. “a distancia” hacia la mejor hibridación posible
Mag. María Luisa Bossolasco
Habiendo transcurrido ya diez semanas de aquella decisión obligada que imposibilitó seguir sosteniendo nuestros modos de hacer habituales dentro de los ámbitos académicos, y aún en medio de la incertidumbre que genera el no saber y la imposibilidad de definir caminos ciertos en un futuro inmediato; parece surgir un tiempo de mayor calma que ya no exige la toma de decisiones sobre lo urgente, sino que habilita a pensar hacia el “después de…”.
Vocación de escribidor

Dr. José Pablo López. Profesor Asociado de la Cátedra de Petrología. Facultad de Ciencias Naturales e IML. Investigador del INSUGEO (UNT-CONICET)
Una siesta calurosa, a la sombra de la añosa palta en la finca de mis abuelos, leyendo una antología de cuentos, es uno de mis recuerdos más queridos. Los guardo ya en tonos de sepia, de una niñez tan feliz que aún hoy me rescata cuando la realidad se empeña en recordarme que la vida es otra cosa, más seria, más complicada, más infortunada.