La revista de prestigio internacional Food Science le dedicó su portada de agosto al trabajo de investigación realizado por el Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal –INBIOFIV-. Bajo el liderazgo de la Dra. María Inés Isla, el artículo “Propolis as potential functional ingredient”, fue el resultado de trabajo de investigadores del CONICET, INTA, PROAPI-REDLAC, UNT y Fundación Miguel Lillo.
En estos momentos donde las nuevas circunstancias convocan la vocación docente y a reforzar el compromiso con los estudiantes, la cátedra de “Prácticas de la Enseñanza” allanó el camino para que 5 estudiantes puedan rendir la materia de manera virtual y recibirse.
Organizado por el área de colecciones del Instituto de Arqueología y Museos –IAM- de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, en conjunto con el Instituto Superior de Estudios Sociales -ISES-UNT/CONICET-, se llevó a cabo, de manera virtual, el ciclo "Legados" a través de la plataforma de Facebook.
Culminó el seminario virtual para la relación e inclusión de los alumnos con discpacidad dictado por la Lic. Leila Abdala -Presidenta de la Fundación Minka-, con el objetivo de promover la inclusión en nuestra casa de altos estudios. Dicha capacitación, organizada por las autoridades y el Consejo Directivo de Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, contó con la participación activa de 48 docentes y administrativos. Para interiorizarnos en esta propuesta entrevistamos a Julián Gómez Augier, el consejero que acercó esta propuesta.
La muestra virtual “Santamariana. Legado cultural de 1000 años atrás” del Instituto de Arqueología y Museo –IAM- tuvo su primer recorrido guiado on line. El sábado 8 de agosto, el equipo del IAM recibió y acompañó en la muestra a los dos turnos del primer ciclo de la Escuela Municipal Petrona de Adami de Yerba Buena. La muestra virtual, fue el disparador para que los y las docentes de la Escuela puedan abordar la temática de la Pachamama.
Biología General y Metodología de las Ciencias es una materia fundamental perteneciente al primer año de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias Biológicas. En el actual contexto, y con el fin de poder aportar elementos para que el alumnado vivencie el espíritu de la producción científica, la Cátedra trasladadó el laboratorio a la “cocina” de los alumnos. Además, idearon el “Mundialito de Biología” un concurso de preguntas y respuestas que fomentaba la participación, al mismo tiempo que se repasaban e integraban contenidos.
Una buena noticia nos llega desde La Rioja. El 30 de julio se observó y fotografió un Águila Coronada rehabilitada en el Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces (CeRAR) de la Reserva Experimental de Horco Molle (REHM), perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales e IML - UNT. Este ejemplar se registró a 10 km del sitio de liberación cazando un Quirquincho Chico. El águila fue liberada el 13 de marzo en Olta, en una acción conjunta entre la REHM y la Dirección de Conservación de la Biodiversidad de la Rioja, junto al apoyo de la Dirección de Flora, Fauna silvestre y Suelos de nuestra provincia.
Con el objetivo que la comunidad estudiantil pueda continuar y culminar su formación de grado, Secretaría Académica habilitó el 5 de agosto la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para seguir ofreciendo soluciones en este tiempo de incertidumbre.