I Encuentro: “La fuerza colectiva de las Mujeres: conquistas y aprendizajes” - Lic. Eva Fontdevila, Coordinadora del Observatorio de la Mujer, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, 13/03/19 – Aula 10.
II Encuentro: “Las Mujeres y la Ciencia” con motivo del día del investigador científico – Dra. María Inés Isla, Prof. Titular UNT, Investigador Principal CONICET, Dir. Instituto (de doble dependencia) de Bioprospección y Fisiología Vegetal 10/04/19 – Aula 10.
III Encuentro: “Las Mujeres y la Naturaleza: relaciones de conflicto, afinidad y diferencias” Profesor de Filosofía UNT, Master Educación en Valores, Barcelona; Diploma Superior en Bioética, FLACSO, 22/04/19 – Aula 10.
“Acciones y Herramientas para prevenir, atender y sancionar las Violencias de Género y discriminaciones en el ámbito de la UNT” a cargo de la Abog. Esp. Laura Casas integrante del Observatorio de Género y Diversidad, de la Fac. de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT y el Abog. Augusto Moeykens referente del Protocolo en la Fac. de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT. dictadas por la facultad de Derecho y Ciencias Sociales los días 09/04/19 y 16/04/19.
Mesa Panel: “Género, sexualidad y violencias en la UNT y FML” en el marco del ciclo de formación de género, cargo de la Psicóloga Milagros Argañaraz, la Lic. En Trabajo Social Alejandra del Castillo y el Abogado Augusto Moeykens, ” realizada el día 17/04/19 en la Asociación de Docentes e Investigadores, a cargo de miembros de la comisión de Género de ADIUNT.
Seminario: “Paisaje y Territorio” organizado por el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales de la Fac. de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, conjuntamente con el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales de la FAU, realizado el 21 de mayo de 2019 en la mencionada Facultad.
Jornadas Preparatorias del Congreso Internacional “Género, Niñez y Familias” organizadas por Fac. de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, Escuela Judicial del CAM, Colegio de Abogados de Tucumán, Colegio de Abogados del Sur, Centro de Funcionarios Judiciales, Caja de Previsión y Seguridad Social de Abogados y Procuradores de Tucumán, Fundación Central Espacio de Ideas; realizadas el 10 y 11 de setiembre, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, dentro de la Temática “Género , Universidad y Política” presentamos Resolución 2241/17: Experiencias de su Aplicación.
OBJETIVOS RECTORES:
Mediante Resolución 0019/19 de la FCN e IML se constituye la “Comisión para la Revalorización del Distrito Minero Farallón Negro (YMAD)”, conformada por los siguientes miembros de nuestra casa de estudios: Geól. Roberto Gaspar Antonio Lencina Kairuz (Presidente), Dr. Carlos Martín Falcón, Dr. José Enrique Lazarte y Geól. Gabriel Oscar Alarcón, cuyas acciones se describen en el Anexo I de la citada resolución.
La comisión fue creada con el fin de fortalecer la presencia de nuestra Facultad y la Empresa, de la cual la Universidad Nacional de Tucumán es copropietaria, en pos de afianzar los vínculos científicos, tecnológicos y académicos, en una larga y fructífera experiencia de colaboración entre ambas instituciones que lleva casi 60 años desde la promulgación de la Ley 14.771 de creación de YACIMIENTOS MINEROS DE AGUA DE DIONISIO, el 16 de Octubre de 1958.
Entre los objetivos trazados para el accionar y funcionamiento de la Comisión de Revalorización se fijaron:
1- Concentrar todas las iniciativas vinculadas al distrito Minero YMAD, entre ellas, fomentar la realización de pasantías, prácticas profesionales supervisadas y curriculares y extracurriculares, y tesinas de grado dentro del mismo.
2- Recopilar y poner en valor trabajos de investigación realizados en el área a fin de fortalecer el acervo bibliográfico de la Facultad.
3- Asesorar sobre la temática minera en general y sobre el distrito minero YMAD en particular, a instituciones y organismos que permitan la difusión y concientización de los diferentes aspectos relacionados con la minería.
4- Organizar una agenda de cursos y videoconferencias, desde Farallón Negro, lo que permitirá la capacitación permanente de profesionales, docentes y alumnos.
5- Contribuir a la capacitación de profesionales para la redacción de informes o reportes técnicos.
6- Realizar las gestiones administrativas a fin de garantizar la continuidad del convenio con Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) a los fines de asegurar en el tiempo las prácticas de campo y pasantías educativas de la carrera.
BREVE HISTORIA:
Sus antecedentes se remontan a los años 1920, cuando Abel Peirano (1896-1969), farmacéutico egresado de laUniversidad Nacional de Buenos Aires, se estableció en Santa María (Catamarca). En la década del 30 realizó estudios en la zona de montañosa del departamento de Hualfí en la provincia argentina de Catamarca, conocida desde antaño como Agua de Dionisio, donde encontró evidencias metalíferas. Interesó a las autoridades de la Universidad de Tucumán y obtuvo la colaboración del Instituto de Geología.
Como resultado de los mismos, Peirano confirmó que las afloraciones superficiales de Farallón Negro tenían fundamentos vetiformes de oro y de plata. Fabricaciones Militares y la Secretaría de Minería de la Argentina realizaron estudios e instalaron una planta piloto.
Peirano registró la propiedad del distrito minero a nombre de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). En junio de 1948 a través del Instituto de Geología y Minería de la UNT, con sede en Jujuy, dirigió la exploración de la zona minera de Aguas de Dionisio.
COMISION DE REVALORIZACION YMAD
Mediante Resolución 0019/19 de la FCN e IML se constituye la “Comisión para la Revalorización del Distrito Minero Farallón Negro (YMAD)”, conformada por los siguientes miembros de nuestra casa de estudios: Geól. Roberto Gaspar Antonio Lencina Kairuz (Presidente), Dr. Carlos Martín Falcón, Dr. José Enrique Lazarte y Geól. Gabriel Oscar Alarcón, cuyas acciones se describen en el Anexo I de la citada resolución.
La comisión fue creada con el fin de fortalecer la presencia de nuestra Facultad y la Empresa, de la cual la Universidad Nacional de Tucumán es copropietaria, en pos de afianzar los vínculos científicos, tecnológicos y académicos, en una larga y fructífera experiencia de colaboración entre ambas instituciones que lleva casi 60 años desde la promulgación de la Ley 14.771 de creación de YACIMIENTOS MINEROS DE AGUA DE DIONISIO, el 16 de Octubre de 1958.
En el marco de la actividad “Ciencia sobre la tarima”, primera edición del Soapbox Science en Latinoamérica, Carolina Monmany miembro del equipo del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas, dio a conocer las larvas que podrían ser una respuesta ante la alarmante contaminación que amenaza a los océanos del mundo.
2019
2018
2017
Curso " Aspectos conceptuales y metodológicos de los riesgos medioambientales. Cartografía. Teledetección y SIG"
Docentes: Mag. Elvira Y. Guido y la Dra. María Soledad Bustos.
Curso de Posgrado " Aspectos conceptuales y metodológicos de los riesgos medioambientales. Cartografía. Teledetección y SIG" (Maestría en Gestión Ambiental)
El curso de Posgrado " Aspectos conceptuales y metodológicos de los riesgos medioambientales. Cartografía. Teledetección y SIG", está finalizando hoy sábado 7 de Septiembre en la Secretaría de Posgrado. El mismo se enmarca en el módulo III de la Maestría en Gestión Ambiental y su dictado se halla a cargo de la Mag. Elvira Y. Guido y la Dra. María Soledad Bustos.
Curso de posgrado "Taxonomía de la familia Cactaceae en la Argentina. Avances y perspectivas"
El curso de posgrado "Taxonomía de la familia Cactaceae en la Argentina. Avances y perspectivas" inició en el día de la fecha. El mismo es organizado en forma conjunta entre la Secretaría de Posgrado, el Colegio de Graduados en Ciencias Biológicas y la Sociedad Argentina de Botánica y su dictado se halla a cargo del Mag. Luis Oakley y el Dr. Pablo Demaio.
curso de Posgrado "Diferentes herramientas biotecnológicas empleadas en procesos de remediación ambiental"
El curso de Posgrado "Diferentes herramientas biotecnológicas empleadas en procesos de remediación ambiental" inició el lunes en instalaciones del PROIMI y cuya coordinación se halla a cargo del Dr. Sergio Cuozzo.
Taller “Un universo de papers: ¿por dónde empiezo? Uso de Mendeley para manejo de bibliografía y citas”