Taller "El uso de los videojuegos en la enseñanza de las Ciencias Naturales" - Jornadas Tendencias en Educación "Inclusión de tecnología, gamificación y virtualización"
Docente: Dra. Javiera Roa Infante (Chile)
Proyecto Misiones Inversas (Res. 5276)- Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)
Organización: Centro de Informática Educativa (CIE).
Noviembre de 2016.
.
El día martes 2 de noviembre se realizó el taller "El uso de los videojuegos en la enseñanza de las Ciencias Naturales" en la Secretaría de Posgrado, a a cargo de Javiera Roa Infante (Chile) y organizado por el Centro de Informática Educativa (CIE). El mismo se enmarca en las Jornadas Tendencias en Educación "Inclusión de tecnología, gamificación y virtualización", aprobadas y financiadas por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), Proyecto Misiones Inversas (Res. 5276)
El 10 y 11 de noviembre, tendrán lugar las “Segundas Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales” (JIDE), en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla de la UNT ubicado en calle 25 de Mayo 265, San Miguel de Tucuman, con la asistencia de participantes de todo el país.
Con motivo de la conmemoración del Día de los Fieles Difuntos, Rectorado dispuso el asueto para este miércoles. Mediante la Resolución Nº 2125, la rectora Alicia Bardón, resolvió declarar asueto para todo el personal de la UNT, el día 2 de noviembre de 2016 considerando "que dicha conmemoración es observada con gran respeto y fervor religioso", por lo que se quiere facilitar la concurrencia a las distintas necrópolis.
El día miércoles y jueves de esta semana, la sede de la Secretaría de Posgrado es el lugar elegido para el desarrollo de este evento científico que se enmarca en el Programa de la promoción de la universidad argentina – Proyecto Misiones Inversas (Res. 5276 – SPU-Dic. 2015.)
La Revista Mundo de Antes, es una publicación de carácter bienal del Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, dedicada a la difusión de investigaciones originales e inéditas en las áreas de Ciencias Sociales y del Ambiente, con especial referencia a la Arqueología, la Antropología y la Etnohistoria
Este sábado 29 de octubre, el IAM en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Institucional participaran de "La Noche de Los Museos" con una obra de teatro titulada: "CUANDO LAS ALIANZAS SE HICIERON PUNTAS DE FLECHA: REBELIONES CALCHAQUÍES". La misma tendrá lugar a las 21 hs en el Museo de Arqueología (IAM) de la Facultad de Ciencias Naturales e IML ubicado San Martín 1545.
El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, ha conferido el honor de Abanderada y Escoltas de la Bandera Nacional por el año académico 2021, (por Resol. N° 0396/2022), a los siguientes estudiantes:
"Introducción a la Teledetección y Sistemas de Información Geográfica para el manejo de los recursos naturales"
Programa ESSET (Programa de formación en Estudios de Sistemas Socioecológicos en el Territorio)
Docentes: Dras. Soledad Bustos y Romina Díaz Gómez.
Octubre 2016
El curso de posgrado "Introducción a la Teledetección y Sistemas de Información Geográfica para el manejo de los recursos naturales" dio comienzo este día lunes en el aula Dr. Fernando Navarro de la Secretaría de Posgrado y que es dictado por las Dras. Soledad Bustos y Romina Díaz Gómez. Este curso representa la primera actividad formal del programa ESSET (Programa de formación en Estudios de Sistemas Socioecológicos en el Territorio).
Según esta administración nacional, la ciencia, de nuevo y de manera penosa, vuelve a concebirse como un producto caro, en el que se gasta demasiado dinero, y percibida como un gasto innecesario.
Nos preguntamos: es correcto reducir el dinero invertido en nanotecnología, en satélites, en semillas, alimentación y vacunas? En la última década, la investigación en ciencias fue un engranaje clave en la maquinaria productiva del país. En particular, desde la creación del MinCyT (en 2007), la generación de conocimiento obtuvo nuevos argumentos y las innovaciones hicieron de nexo para los primeros desarrollos en las industrias. Destinar menos fondos es descuidar los recursos humanos. Un joven investigador que no vislumbra un futuro seguro comienza a escarbar mejores posibilidades por fuera de las fronteras. La fuga de cerebros se configura como un fantasma que nadie se anima a enfrentar.