2021


Saracho Bottero M.N., Beati L , Venzal J.M , Guardia L. Thompson C.S. , Mangold A.J., Guglielmone A.A. , Nava S. 2021. Ixodes silvanus n. sp. (Acari: Ixodidae), a new member of the subgenus Trichotoixodes Reznik, 1961 from northwestern Argentina. Ticks and Tick-borne Diseases 12 (2021) 101572 www.elsevier.com/locate/ttbdis https://doi.org/10.1016/j.ttbdis.2020.101572

2020 


AMÚN, C; DEBES, M.A.; GONZÁLEZ, P; & ARIAS, ME. 2020. Primer registro de la asociación entre la cochinilla harinosa Ferrisia meridionalis (Hemiptera: Pseudococcidae) y Duchesnea indica (Rosaceae). En prensa. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina.

DUFEK, M.I., LARREA, D.D., DAMBORSKY, M.P. & MULIERI, P.R. 2020. The Effect of Anthropization on Sarcophagidae (Diptera: Calyptratae) Community Structure: An Assessment on Different Types of Habitats in the Humid Chaco Ecoregion of Argentina. Journal of Medical Entomology. https://doi.org/10.1093/jme/tjaa071.

GONZALEZ P, CLAPS LE & JUAREZ A. 2020. Review of the Eriococcidae (Hemiptera: Coccomorpha)   from Brazil. Redescription of three species and description of one new species. Revista   Brasilera de Entomologia 64(1):e2018131.

LLANOS, E. N., SARACHO-BOTTERO, M. A., JAUBET, M. L., ELÍAS, R., & GARAFFO, G. V. 2020. Functional diversity in the intertidal macrobenthic community at sewageaffected shores from Southwestern Atlantic. Marine Pollution Bulletin, 157, 111365.

MALIZIA A, MALIZIA M, BOLDRINI P, MONMANY-GARZIA AC, RODRÍGUEZ GA, & QUINTANA MG. 2020. ¿Qué pasa con el dengue?: una opinión socio-ambiental para el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán. Investigación en Salud. Ministerio de Salud Pública de Tucumán. 3(3): 15- 19. ISSN Print 2591-3026/ ISSN Electrónico 2591-5908.

MOYA, SL.,A PECH-MAY, MG QUINTANA, M MANTECA ACOSTA,  & OD SALOMÓN. 2020. Phylogenetic relationships of closely-related phlebotomine sand flies (Diptera: Psychodidae) of Nyssomyia genus and Lutzomyia subgenus. Memorias Instituto Oswaldo Cruz. DOI: 10.1590/0074-02760200220.

OVIEDO M.C.,  SOSA FERNÁNDEZ-ABALLÍ L., BRAVO SALTOS R.K. & MEZA RAMÍREZ J.L. 2020. Preparación de los estudiantes para el examen Ser bachiller y su satisfacción por la carrera que obtuvieron. Revista Cognosis V (1): 33-42.

ORTEGA ES, Chahla R, Peral M. 2020.Dengue: desde lo básico a lo clínico y su impacto en salud pública.Publicación del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Tucumán) 2020; Volumen III: Nº 3: pág. 5-14. URL: http://msptucuman.gov.ar/direcciones-generales/direccion-de-investigacion-en-salud/

QUINTANA MG, SANTINI MS, CAVIA R, MARTÍNEZ M, LIOTTA DJ, FERNANDEZ MS, PÉREZ A, DIRENI MANCINI JM, MOYA SL, & SALOMÓN OD.  2020. Parasites & Vectors.     Multi scale environmental  determinants of Leishmania vectors in urban and rural context. Aceptado Julio. Pre-print.

SARACHO-BOTTERO, M. A., JAUBET, M. L., LLANOS, E. N., BECHERUCCI, M. E., ELÍAS, R., & GARAFFO, G. V. (2020). Spatial-temporal variations of a SW Atlantic macrobenthic community affected by a chronic anthropogenic disturbance. Marine Pollution Bulletin, 156, 111189.

SCHNEIDER SA, CLAPS LE, WEI J, NORMARK RD, NORMARK BB (2020) Five new species of Aspidiotini (Hemiptera, Diaspididae, Aspidiotinae) from Argentina, with a key to Argentine species. ZooKeys 948: 47–73. https:// doi.org/10.3897/zookeys.948.54618

ZAMORA GILER M.J., GARCÍA GARCÍA G., SOSA FERNÁNDEZ-ABALLÍ L. & OVIEDO M.C. 2020. Factores de riesgo asociados a la meningitis eosinofílica, causada por Angiostrongylus cantonensis (Nematoda: Metastrongylidae) en Chone. Revista Cubana de Medicina Tropical, 72 (1): e475.

2019


ALEJO, G.B; ZAMAR M.I.; CONTRERAS E.F. 2019. Diversidad y grupos funcionales de artrópodos en el cultivo de Chrysanthemum morifolium Ramat. (Asterales: Asteraceae) en invernadero en Jujuy, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 78(1): 22-35 (online).

Amicone NC, ORTEGA ES, Calli R, Peral M, Cebe LM, Chahla R. 2019. Caracterización de los accidentes de tránsito en un Hospital Público de San Miguel de Tucumán y su relación con una campaña de  prevención, período 2017 – 2018. (Publicación del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Tucumán); Volumen III: Nº 2: pág. 12-17.  URL: http://msptucuman.gov.ar/direcciones-generales/direccion-de-investigacion-en-salud/

CABALLERO A., P. GONZÁLEZ & A. RAMOS PORTILLA. 2019. A new species of Acanthococcus   Signoret and new records for Uhleria araucariae (Maskell) (Hemiptera: Eriococcidae).   Journal of Insect Biodiversity 012 (1): 001–008.

CUEZZO F. & LARREA D.D. 2019. Formicidae (Hymenoptera) species from Argentina and Uruguay. [acceso 18/09/2019]. < https://biodar.unlp.edu.ar/formicidae

ELÍAS, R., SARACHO-BOTTERO, M. A., & MAGALHÃES, W. F. 2019. Two new species of Protocirrineris (Polychaeta: Cirratulidae) from Brazil. Revista de Biología Tropical, 67(S5), S81-S91.

ELÍAS, R., SARACHO-BOTTERO, M. A., & SIMON, C. A. 2019. Protocirrineris (Polychaeta:Cirratulidae) in South Africa and description of two new species. Revista de Biología Tropical, 67(S5), S70-S80.

HEIT, G., SIONE, W. CLAPS, L. ACEÑOLAZA P. 2019. Comparison of deductive classification technique for predicting potential spatial distribution of quarantine insects. Revista de la Sociedad Entomologica Argentina. 78(4): 14-22.

ORTEGA, E.S.; VEGGIANI AYBAR, C.A.; ÁVILA, A.L.; C., REGUILÓN. 2019. Preliminary study of fluctuation of Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) in greenhouse tomato and pepper crops, Tucumán, Argentina. Intropica 14 (1): 60-64. ISSN: 1794-161X -. DOI: http://dx.doi.org/ 10.21676/23897864.2766

Quintana MG, Pech May Angélica, Fuenzalida AD, Direni Mancini JM, Barroso PA, Zaidenberg M, Yadón Z, & Salomón OD 2019. Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae) in Argentina-Bolivia border: new record and genetic diversity. Memorias Instituto Oswaldo Cruz. DOI: 10.1590/0074-02760190184

SARACHO-BOTTERO, M. A., JAUBET, M. L., GARAFFO, G. V., & ELÍAS, R. 2019. Revision of Cirratulus (Cirratulidae: Polychaeta) from Argentina, with the description of three new species and a key to identify all species of the area. Revista de Biología Tropical, 67(S5), S169-S182.

ZANONE IVO, LARREA D.D. & RAIMUNDO A.T. 2019 First record of Eustala vellardi Mello-Leitão, 1924 (Araneae: Araneidae) in Argentina, with notes on opisthosomal polymorphism. Revista Ibérica de Aracnología. Zaragoza: Grupo Ibérico de Aracnología 34: 151-153.

2018


ALEJO G.B, ZAMAR M.I. 2018. Diversidad, abundancia y roles tróficos de artrópodos en flores de formación tipo spray de Chrysanthemum (Asteraceae) en una finca de pequeños productores de los valles de Jujuy (Argentina). Fitosanidad 22(2) 65-79.

AUTINO, A.G.; I.M.D DI BENEDETTO; A. PALMERIO & G.L. CLAPS. 2018. Streblidae (Diptera) ectoparásitos de murciélagos del AICOM Osununú/Teyú Cuaré, San Ignacio, Misiones, con la primera cita de Trichobius furmani en Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 77(3): 30-35. ISSN 1851-7471 (online).

BECHERUCCI, M. E., JAUBET, M. L., BOTTERO, M. S., LLANOS, E. N., ELÍAS, R., & GARAFFO,G. V. (2018). Rapid sewage pollution assessment by means of the coverage of epilithic taxa in a coastal area in the SW Atlantic. Science of the Total Environment, 628, 826-834. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.02.024

Cuezzo, F. & D. Larrea. 2018. Catálogo de hormigas de Argentina y Uruguay. Publicación electrónica: www.biodar.unlp.edu.ar

DÍAZ M.M., SÁNCHEZ R.T., OVIEDO M.C. & BARQUEZ R.M. 2018. First record of Eptesicus brasiliensis argentinus Thomas, 1920 (Chiroptera, Vespertilionidae) in Entre Ríos province, Argentina. Check List 14 (4): 601–607 https://doi.org/10.15560/14.4.601.

GARAFFO, G. V., JAUBET, M. L., LLANOS, E. N., SARACHO-BOTTERO, M. A., & ELÍAS, R. 2018. Assessing functional diversity of macrobenthic assemblages in sewageaffected intertidal shores. International Aquatic Research, 10(4), 333-347.

GRANARA DE WILLINK, M. C. & P. GONZÁLEZ. 2018. Revisión taxonómica de Pseudococcus  Westwood (Hemiptera: Pseudococcidae) de Centro y Sud América; descripciones  de especies nuevas.  Insecta Mundi 673: 1-117.

JAUBET, M.L., SARACHO-BOTTERO, M. A., HINES, E., ELÍAS, R., GARAFFO, G. 2018.Boccardia proboscidea (Polychaete: Spionidae) in the SW Atlantic: how far has the invasion spread? Aquatic Invasions, 13 (3), 351-363.

MASTRANGELO AV, SANTINI MS, QUINTANA MG,  6 SALOMÓN OD.  2018. Domestic response to intervention based on health recommendations on the environment and dogs in a locality with transmission of visceral leishmaniosis (Pto. Iguazú, Argentina, 2014-2016). Revista Vigilância Sanitária em Debate: Sociedade, Ciência & Tecnologia, Vol. 6/ Num. 3. https://10.22239/2317-269x.01090. Trabajo Distinguido.

PECH-MAY A, RAMSEY JM, GONZÁLEZ ITTIG RE, GIULIANI M, BERROZPE P, QUINTANA MG, & SALOMÓN OD. 2018. Genetic diversity, phylogeography and molecular clock of the Lutzomyia longipalpis complex (Diptera: Psychodidae). PLoS Negl Trop Dis 12(7): e0006614. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0006614.

ZAMAR, M.I; FUNES, C.; KIRSCHBAUM, D.; TAPIA, S., ALEJO, G. 2018. Nuevos registros de Thripidae (Thysanoptera: Terebrantia) del noroeste de Argentina. Acta Zoológica Lilloana 62 (2): 1-11.

2017


FUENZALIDA AD.  &  QUINTANA MG.  2017.  Description of Pintomyia salomoni sp. n., a new phlebotomine species from northwest Argentina. Medical and Veterinary Entomology. DOI: 10.1111/mve.12233

GONZÁLEZ, P., L. CLAPS, A. JUÁREZ & D. MORENO. 2017. Revue of the Eriococcidae (Hemiptera: Coccomorpha) infesting Fabaceae in Argentina, with descriptions of   three new species of Acanthococcus Signoret. Zootaxa 4232 (1): 041–057.

IBARRA-POLESEL, M. G., NEITA-MORENO, J. C., LARREA, D. D., & DAMBORSKY, M. P. 2017. Description of the larva and pupa of Neocorvicoana reticulata (Kirby, 1819) (Coleoptera: Scarabaeidae: Cetoniinae: Gymnetini). Zootaxa, 4358(3), 430-440.

LARREA, D.D. 2017. Ensambles de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en ambientes naturales del Chaco Húmedo. Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina. 28(2): 10-11.

MOYA SL, GIULIANI MG, SANTINI MS, QUINTANA MG, SALOMÓN OD, & LIOTTA DJ.    2017. Leishmania infantum DNA detected in phlebotomine species from Puerto Iguazú City, Misiones province, Argentina. Acta Tropica 172 (2017): 122-124.

ORTEGA, ES; VEGGIANI AYBAR, CA; ÁVILA, AL; HEREDIA, F; C, REGUILÓN. 2017. New records of predation on eggs of Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) by Chrysopodes (Chrysopodes) lineafrons (Neuroptera: Chrysopidae) in northwestern argentina. Intropica 12 (2): 101-108.

SARACHO BOTTERO, M. A., ELÍAS, R., & MAGALHÃES, W. F. (2017). Taxonomic revision of Cirratulus (Polychaeta: Cirratulidae) from the coasts of Argentina, with description of a new species. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 97(5), 889-896.

Saracho Bottero, M.N., Sebastian, P. S., Carvalho, L. A., Guardia, L., Mastropaolo, M., Mangold, A.J., Venzal, J.M. & Nava S. 2017. Presence of Borrelia in different populations of Ixodes pararicinus from northwestern Argentina.Ticks and Ticks-Borne Diseases n° 795. (2017). ISSN: 1877-959X

VEGGIANI AYBAR C, G ROSSI. 2017. Mosquitoes (Diptera: Culicidae) of the meridional patch of the subtropical mountainous rainforest of Argentina: Update fauna and geographical distribution. Check List 13(2): 2102, 1-13. DOI: https://www.biotaxa.org/cl/article/view/13.2.2102

SZELAG EA, ROSA JR, QUINTANA MG, SALOMON OD. 2017. Temporal distribution and effect of anthropic modifications on Phlebotominae populations in the Chaco bioregion, Argentina.  Medical & Veterinary Entomology. DOI: 10.1111/mve.12285

2016


Amorim, D.S., Ch. Morphy, D. Santos, F. Krell., A. Dubois, S.S. Nihei, O.M.P. Oliveira, A.Pont, H.Song, V.K. Verdade, D.A. Fachin, B. Klassa, C.J. E. Lamas, S.S. Oliveira, C.J.B. De Carvalho, C.A. Mello-Patiu, E.Hajdu, M.S. Couri, V.C. Silva, R.S. Capellari, R.L. Falaschi, R.M. Feitosa, L. Prendini, J.P. Pombal Jr., F. Fernández, R.M. Rocha, J.E. Lattke, U. Caramaschi, M.Duarte, A.C.Marques, R.E. Reis, O. Kurina, D.M. Takiya, M. Tavares, D. Silva Fernandes, F.L. Franco., F. CUEZZO, D. Paulson, B. Guénard, B.C. Schlick-Steiner, W.Arthofer, F.M. Steiner, B.L. Fisher, R.A. Johnson, T.D. Delsinne, D.A. Donoso, P.R. Mulieri, L.D. Patitucci, J.M. Carpenter, L. Herman & D. Grimaldi. 2016. Timeless standards for species delimitation. Zootaxa.

AMÚN, C.; M.A DEBES; A. C. LUQUE; M. C LEMME; P. GONZÁLEZ & M. E. ARIAS. 2016.   Cochinillas blandas (Hemiptera: Coccoidea: Coccidae) sobre Duchesnea indica   (Andrew) Focke (frutilla silvestre). Revista Agronómica del Noroeste Argentino,   Suplemento Vol. 36  Nº1: 418- 421.

 AGUIRRE, M. B., DIAZ-SOLTERO, H., CLAPS, L. E., SARACHO BOTTERO, A., TRIAPITSYN, S.,HASSON, E., & LOGARZO, G. A. (2016). Studies on the biology of Hypogeococcus pungens (sensu stricto)(Hemiptera: Pseudococcidae) in Argentina to aid the identification of the mealybug pest of Cactaceae in Puerto Rico. Journal of Insect Science, 16(1), 58.

AUTINO, A.G.; F. ORTIZ; G. L. CLAPS & J.C. BRACAMONTE. 2016. New host and locality records for chiropteran ectoparasites from Jujuy and Salta provinces, Argentina. Check List 12(3): 1895, 7 págs., 8 June 2016.   doi: http://dx.doi.org/10.15560/12.3.1895

Canepuccia A.D., F. Hidalgo, J.L. Farina, F. CUEZZO, & O.O. Iribarne. 2016. Environmental Harshness Decreases ant β-Diversity Between Salt Marsh and Neighboring Upland Environments. Wettlands. doi:10.1007/s13157-016-0777-0. Publicado online 20 de mayo de 2016, Springer eds.

DIRENI MANCINI, J.M.  C. VEGGIANI-AYBAR, A. D. FUENZALIDA, M. S. LIZARRALDE DE GROSSO  &  M.G. QUINTANA. 2016. Ceratopogonidae (Diptera: Nematocera) of the piedmont of the Yungas forests of Tucumán: ecology and distribution.   DOI 10.7717/peerj.2655.

LARREA D.D., MOURGLIA V. & P. GONZÁLEZ-VAINER. 2016. Mycetophylax simplex (Emery, 1888) (Hymenoptera: Formicidae): first record in Uruguay and distribution extension. Check list. 12 (2): 1869. doi: http://dx.doi.org/10.15560/12.2.1869.

LIMA N, VEGGIANI AYBAR C, DANTUR JURI M, M FERREIRA. 2016. Mansonella ozzardi: a neglected New World filarial nematode. Pathogens and Global Health 110 (3): 97-107. DOI: 10.1080/20477724.2016.1190544

MORENO, D.; GONZÁLEZ, P & L. CLAPS. 2016. Revisión del género Hempelicoccus Kozár Hemiptera: Coccoidea: Eriococcidae) con descripción de una especie nueva.  Insecta Mundi 0492: 1- 9.

OVIEDO, M.C., NOTARNICOLA J., MIOTTI D. & CLAPS L.E. 2016 Emended description of Litomosoides molossi (Nematoda: Onchocercidae) and first records of Litomosoides species parasitizing argentinean bats. Journal of parasitology, 102(4): 440–450.

SÁBIO PB, BRILHANTE AF, QUINTANA MG, ANDRADE AJ  & GALATI EAB.2016. On the synonyms of Psathyromyia (Psathyromyia) shannoni (Dyar, 1929) and Pa. bigeniculata (Floch & Abonnenc, 1941) and the resuscitation of Pa. pifanoi (Ortiz, 1972) and the description of its female (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae). Journal of Medical Entomology, 1–8 doi: 10.1093/jme/tjw094

VEGGIANI AYBAR C, DANTUR JURI M, M ZAIDENBERG. 2016. Mansonella ozzardi in Neotropical region of Argentina: Prevalence over time (1986-2010). Acta Tropica 153: 1-6. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.actatropica.2015.09.018.

VEGGIANI AYBAR, C.A., R. A. DÍAZ GOMEZ, M. J. DANTUR JURI, M. S. LIZARRALDE DE GROSSO & G. R. SPINELLI. 2016. Potential Distribution Map of Culicoides insignis (Diptera: Ceratopogonidae), Vector of Bluetongue Virus, in Northwestern Argentina.  Journal of Insect Science 16(1): 65; 1–7. DOI: http://dx.doi.org/10.1093/jisesa/iew028 65.

SZELAG EA ANDRADE FILHO JD, PARRAS MA, ROSA JR, STEIN M, QUINTANA MG, Salomón OD. 2016. Argentine phlebotomine fauna, new records of Phlebotominae (Diptera: Psychodidae) for the country and the province of Chaco. Zootaxa, 4139 (3): 427–430.

2015


AGUIRRE, M.B; H. DÍAZ-SOLTERO; L. E. CLAPS; A. SARACHO BOTTERO; S. TRIAPITSYN;  E. HASSON & G. A. LOGARZO. 2016.  Biology of Hypogeococcus pungens sensu stricto (Hemiptera: Pseudococcidae), in Tucumán Province of Argentina: a putative pest of Cactaceae in Puerto Rico. Journal of Insect Science USA. 15819 56:1-7

AMÚN, C; CLAPS, L.E. 2015. Listado actualizado de diaspídidos sobre frutos tropicales y primer registro de Pseudaulacaspis cockerelli (Coooley) (Hemiptera: Diaspididae) para la Argentina.. Insecta Mundi  0449: 1–11.

CUEZZO, F., F. Fernández. 2015. A Remarkable New Dimorphic Species of Solenopsis from Argentina. Sociobiology 62 (2):187-191. ISSN: 0361-6525. Inglés.

CUEZZO, F., Calcaterra, L.A., Chifflet, S., Follet, P.A. 2015. Wasmannia Forel (Hymenoptera: Formicidae: Myrmicinae) in Argentina: Systematics and Distribution. Sociobiology 62 (2): 246-265. ISSN: 0361-6525. Inglés.

GONZÁLEZ, P., N. B. RIQUELME VERGARA & A. ANSA. 2015. Una especie nueva del  género   Hempelicoccus Kozár (Coccoidea: Eriococcidae) en la Argentina. Insecta  Mundi 0458: 1- 6.

ORTEGA, ES; L, PERALTA; ME BRUNO. 2015. Prevalencia y características epidemiológicas de hipertensión arterial y sus factores asociados en la provincia de Tucumán durante los años 2005,2009 y 2013. Hipertens riesgo vascu. 32 (Espec Congr 2):1-28. ISSN 1889-1837. SEHLELHA.Publicado por Elsevier España, S.L.U.

RODRÍGUEZ, G. A.; VEGGIANI AYBAR, C. A.; CLAPS, G. L.; LIZARRALDE DE GROSSO, M. S. 2015. Seasonal oviposition activity of Aedes (Stegomyia) aegypti (Diptera: Culicidae) in San Miguel de Tucumán, northwestern Argentina. Florida Entomologist 98(4): 1241-1243. http://dx.doi.org/10.1653/024.098.0435.

RODRÍGUEZ, GA., CA. VEGGIANI AYBAR, GL. CLAPS, & MS. LIZARRALDE DE GROSSO. 2015. Seasonal oviposition activity of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in San Miguel de Tucumán, northwestern Argentina. Florida Entomologist  98(4): 1241- 1243.

SALOMON OD, FELICIANGELI MD, QUINTANA MG, AFONSO MM & RANGEL EF. 2015. Lutzomyia longipalpis, urbanization and control. Mem Inst Oswaldo Cruz Vol. 110 (7): 831-846.

SARACHO BOTTERO, M.A. & L.E. CLAPS. 2015. Nueva técnica de microscopía electrónica de barrido para Coccoidea (Insecta: Hemiptera). Insecta Mundi USA 446: 1-5.

VEGGIANI AYBAR, C.  M J. DANTUR JURI, GL. CLAPS, MS. LIZARRALDE DE GROSSO & G R. SPINELLI. 2015. Latitudinal Gradient of Biting Midges in the Genus Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) in Argentina and Bolivia. Florida Entomologist 98:2, 633-638.

2014


AUTINO, A. G.; G. L. CLAPS & R. M. BARQUEZ. 2014. El género Aspidoptera  (Diptera: Streblidae) en la Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 73(1-2): 75-79.

DANTUR JURI, M. J.; M. MORENO; M. J. PRADO IZAGUIRRE;  J. C. NAVARRO; M. O. ZAIDENBERG; W. R. ALMIRÓN; G. L. CLAPS & J. E. CONN. 2014. Demographic history and population structure of Anopheles pseudopunctipennis in Argentina based the mitochondrial COI gene. Parasites & vectors 7:423. 9 pp. 

DANTUR JURI, M. J.; G. B. GALANTE ; M. ZAIDENBERG ; W. R. ALMIRÓN ; G. L. CLAPS  & M. SANTANA. 2014. Longitudinal study of the species composition and spatio-temporal abundance of Anopheles larvae in a malaria risk area in Argentina. Florida Entomologist 97(3): 1167-1181.

VELAZCO, P. M.; A. G. AUTINO & G. L. CLAPS. 2014 New record of the ectoparasite insect Speiseria ambigua Kessel, 1925 (Diptera: Streblidae) of Platalina genovensium Thomas, 1928 (Chiroptera: Phyllostomidae). Check List 10(6).

2013


AAGESEN, L.; SZUMIK, C.; GOLOBOFF, P. 2013. Consensus in the search of areas of endemism. Journal of Biogeography (ISSN  1365-2699). 40: 2011 - 2016

AYALA, O.R., F. NAVARRO & E.G. VIRLA. 2013. Evaluation of the attack rates and level of damages by the fall armyworm, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae), affecting corn-crops in the northeast of Argentina.  Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (ISSN 0370-4661). 72: 1-12

BECCACECE, H. M. & NAVARRO, F. R. 2013. New records of arctiid moths (Lepidoptera: Erebidae: Arctiinae) from Argentina.  SHILAP Revista de Lepidopterología (ISSN 2340-4078). 41 (163): 365-369

BECCACECE, H. M.; VINCENT, B. & NAVARRO, F. R. 2013. The type-material of Arctiinae (Lepidoptera, Erebidae) described by Burmeister and Berg in the collection of the Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Buenos Aires, Argentina). Zookeys (ISSN 1313- 989). 421: 65-89.

BECCACECE, H. M. & NAVARRO, F. R. 2013. Redescripción de Biturix rectilinea (Burmeister, 1878) con comentarios sobre su posición taxonómica (Lepidoptera: Erebidae, Arctiinae). SHILAP Revista de Lepidopterología (ISSN 2340-4078). 42 (166): 299-305.

CLAPS, L:E.; G.L. CLAPS & F.R. NAVARRO. 2013.  Abraham Willink: impulsor de la descentralización de la entomología argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina (ISSN 1851-7471). 41 

DANTUR JURI, M.J.; VEGGIANI AYBAR, C.A.; ORTEGA, E.S.; GALANTE, G.B.; ZAIDENBERG, M.O. 2013.Plasmodium vivax and Mansonella ozzardi co-infection in north-western Argentina. Malaria Journal (ISSN: 1475 2875) 12 (1-5).

GENISE, J., CUEZZO, F., M. G. GONZÁLEZ, M. KRAUSE. 2013. Organic linings in nests of the fire ants Solenopsis  electra Forel and Solenopsis nr. macdonaghi Santschi from Argentina. Insect. Soc. (2013) 60:87–91. ISSN: 0020-1812. 

GOLOBOFF, P. 2013. Computer science and parsimony: a reappraisal, with discussion of methods for poorly structured data sets. Cladistics (ISSN DOI: 10.1111/cla.12082.).30   

GOLOBOFF. P. 2013. Oblong, a program to analyze phylogenomic data sets with millions of characters, requiring negligible amounts of RAM. Cladistics (ISSN DOI: 10.1111/cla.12082) 30: 273-281.

GOLOBOFF, P. 2013. Extended implied weighting. Cladistics (ISSN DOI: 10.1111/cla.12082) 30: 260-272.

GÓMEZ BRAVO, A.; QUINTANA, M.G.; ABRIL, M. y SALOMÓN, O.D. 2013.  First record of Lutzomyia longipalpis in the Argentine northwest. Memórias Instituto Oswaldo Cruz (ISSN: 0074-0276). 108: 1071-1073. 

GONZÁLEZ, P. & L.E. CLAPS. 2013. El género Apiococcus Hempel (Coccoidea: Eriococcidae).Redescripción de dos especies.Revista Brasileira de Entomologia  (ISSN 0085/5626). 57 (1): 19-23.

GONZÁLEZ, P. & M.C. GRANARA DE WILLINK. 2013. Descripción de los estados inmaduros de Macracanthopyga verganiana Lizer y Trelles (Hemiptera: Coccoidea: Eriococcidae).  Insecta Mundi  (ISSN 0749/6637). 0311: 1-4.

MORENO, M.; BICKERSMITH, S.; HARLOW, W.; HILDEBRANDT, J.; MCKEON, S.N.; FERNANDES SILVA-DO-NASCIMENTO, T.; LOAIZA, J.R.; RUIZ, F.; LOURENÇO-DE-OLIVEIRA, R.; SALLUM, M.A.M.; BERGO, E.S.; FRITZ,  G.F.; WILKERSON, R.C.; DANTUR JURI, M.J.; RANGEL, Y.; PÓVOA, M.M.; GUTIÉRREZ-BUILES, L.A.;  CORREA, M.M. y CONN, J.E. 2013. Phylogeography of the neotropical Anopheles triannulatus complex (Diptera: Culicidae) supports deep structure and complex patterns. Parasites & Vectors (ISSN: 1756-3305). 6/47: 1-17

MURÚA, M.G.; F. S. SCALORA; F. NAVARRO; L. E. CAZADO; A. CASMUZ; M. E. VILLAGRÁN; E. LOBOS; G. GASTAMINZA. 2013. First record of Helicoverpa armigera (Lepidoptera: Noctuidae) in argentina. Florida Entomologist (ISSN  1938-5102) 

OVIEDO, M. C., RAMALLO, G., CLAPS, L. E. & MIOTTI, M. D. 2013. A new species of Biacantha (Nematoda: Molineidae), a parasite of the common vampire from the Yungas, Argentina.  Journal of Parasitology  (ISSN 0022/3395). 98 (6): 1209-1215

PEREYRA V. & C. DE BORBÓN. 2013. The American genus Dactuliothrips (Thysanoptera: Aeolothripidae) with three new species. Zootaxa (ISSN  1175-5326).3734 (1):  1-14.

QUINTANA, M.G.; SALOMÓN, O.D.; GUERRA, R.; LIZARRALDE DE GROSSO, M.S. y FUENZALIDA, A.D. 2013. Phlebotominae of epidemiological importance in cutaneous leishmaniasis in northwestern Argentina: risk maps and ecological niche models. Medical & Veterinary Entomology (ISSN: 1365-2915)27: 39-48

SAN BLAS, G. & BARRIONUEVO, M. J. 2013. Status and redescription of the South American pest species Agrotis robusta (Lepidoptera: Noctuidae): A history of misidentifications. Revista Mexicana de Biodiversidad (ISSN 1870-3453). 84 (4): 1153-1158.

SIMMONS, M. & P. GOLOBOFF. 2013. An artifact caused by undersampling optimal trees in supermatrix analyses of locally sampled characters. Molecular Phylogenetics and Evolution (ISSN 1055-7903). 69: 265 - 275.

SPINELLI, G.R.; VEGGIANI AYBAR, C.A.; DANTUR JURI, M.J.; LIZARRALDE DE GROSSO, M.S. y MARINO, P.I. 2013. Two new species and new records of biting midges of the genus Culicoides from northwestern Argentina (Diptera: Ceratopogonidae). Memorias Instituto Oswaldo Cruz (ISSN: 0074-0276). 108: 586-589

ZARCO, A.; A.I ZAPATA & H. BECACCECE. 2013. Ciclo de vida de Psilopygida crispula (Lepidoptersa Saturnidae.) SHILAP Revista de Lepidopterología (ISSN 2340-4078). 

2012


AMÚN, C.; CLAPS, L. E. & SARACHO BOTTERO, M. A. 2012. Primer registro de Aulacaspis tubercularis (Hemiptera: Diaspididae) en la Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 71 (3-4): 289-291.

CORREA, C.; AAGESEN L.; GUERRERO, J.C.; GOLOBOFF, P. & SZUMIK, C. 2012. Datos crudos vs modelado: el caso de las compuestas endémicas del NO Argentino y S Boliviano. X Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía. Mendoza.

CUEZZO, F. & R. GUERRERO FLOREZ. 2012. The Ant Genus Dorymyrmex Mayr (Hymenoptera: Formicidae: Dolichoderinae) in Colombia. Psyche Volume 2012 (2012), Article ID 516058, 24 pages doi:10.1155/2012/516058. ISSN: 0033-2615. 

GONZALEZ, P. & M. C. GRANARA de WILLINK. 2012. Dos especies nuevas de  Acanthococcus Signoret (Hemiptera: Coccoidea: Eriococcidae) ncontrados en  Asteraceae de la Argentina. Insecta Mundi 0255: 1-17.

OVIEDO M, RAMALLO G., CLAPS L. & MIOTTI M.D. 2012. A new species of Biacantha (Nematoda: Molineidae), a parasite of the common vampire from the Yungas, Argentina. Journal of Parasitology, 98(6): 1209-1215.

PEREYRA, V & SZUMIK, C. 2012. Análisis filogenético de Heterothripidae (Thysanoptera: Terebrantia), un grupo de gran homogeneidad morfológica. X Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía. 

PEREYRA, V; C. WEIRAUCH; SZUMIK, C. & A. CAVALLIERI. 2012.Phylogenetic analysis of the flower-dwelling thrips family Heterothripidae (Thysanoptera: Terebrantia).XXXI Willi Hennig Meeting. Riverside.

SZUMIK, C. 2012. Areas de endemismo: concordancia espacial de grupos taxonomicos diversos  IV Simposio de Otrhoptera. Botucatu, SP.

SZUMIK, C.; SANDOVAL M.L; ESCALANTE T.; G. RODRIGUEZ; J .J. MORRONE & GOLOBOFF P. 2012. Identificación de Áreas de Endemismo: Hacia la Sintonía Fina. X Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía, Simposio de “Biogeografía”. Mendoza.

SZUMIK, C.; SCHEINSOHN V.; LEONARDT S. & RIZZO F. 2012. Algunos problemitas en el análisis cuantitativo del arte rupestre del holoceno tardío patagónico X Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía, Simposio de “Problemas Metodológicos”. Mendoza.

SZUMIK, C.; J.J. MORRONE; ESCALANTE T.; KREFT, H.; JETZ, W. & GOLOBOFF, P. 2012. Areas of endemism: Searching for spatial concordance of species, genera and families of mammals of the world. XXXI Willi Hennig Meeting. Riverside.

2011


AGRAIN, F. A. &  SAN BLAS, G. 2011. Resultados del primer Censo Nacional de la Sociedad Entomológica Argentina (SEA). Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina, p. 1-10.

ARIAS, J. S.; SZUMIK, C. & GOLOBOFF, P. 2011. Spatial Analysis of Vicariance: A method for using direct geographical information in historical biogeography. Cladistics (print), vol. 27, p. 617-628.  

AUTINO, A.G.; G.L. CLAPS; R.M. BARQUEZ & M.M. DIAZ. 2011. Ectoparasitic insects (Diptera: Streblidae and Siphonaptera: Ischnopsyllidae) of bats from Iquitos and surrounding areas (Loreto, Peru). Memorias do Instituto Oswaldo Cruz,  vol. 106, p. 917-925.

AVALOS, V. MAZZUFERI, C. BERTA, N. LA PORTA  & G. SERRA. 2011 . Estructura del complejo parasítico de larvas de Colias lesbia (Lep.: Pieridae) en alfalfares de Córdoba, Argentina. Revista Chilena de Entomología, vol. 36, p. 15-24.

CARRIJO, T.F.; ROCHA, M. M.; CUEZZO, C. & CANCELLO, E. M. 2011. Key to the soldiers of Angularitermes Emerson with a new species from Brazilian Amazonia (Isoptera: Termitidae: Nasutitermitinae). Zootaxa,  vol. 2967, p. 61-68.

CHAVEZ MORENO, K. TECANTE, A. CASAS, A  & L. CLAPS. 2011. Distribution and Habitat in Mexico of Dactylopius Costa (Hemiptera: Dactylopiidae) and their Hosts (Cactaceae: Opuntiae). Neotropical Entomology, p. 62-71.

CUEZZO, C. & NICKLE, D.A. 2011 . A new genus and species of termites (Isoptera; Termitidae; Nasutitermitinae) from the rainforest of northern Peru. Zookeys, vol. 159, p. 1-9.

DANTUR JURI, M. J., M. STEIN & M. A. MUREB SALLUM. 2011. Occurrence of Anopheles (Anopheles) neomaculipalpus Curry in north-western Argentina. Journal of vector borne diseases, vol. 48, p. 64-66.

DANTUR JURI, M. J. LIRIA, J.C. NAVARRO, R. RODRÍGUEZ  & G. N. FRITZ. 2011. Morphometric variability of Anopheles pseudopunctipennis (Diptera: Culicidae) from different ecoregions of Argentina and Bolivia. Florida Entomologist, vol. 94, p. 428-438.

FICHETTI, P., F. NAVARRO & G. MAS. 2011. Identificación de orugas en soja. DuPont Agro Soluciones, p. 19-72.

FUENZALIDA, A.D; QUINTANA, M.G; SALOMÓN, O.D & LIZARRRALDE DE GROSSO M.S. 2011. Hourly activity of Lutzomyia neivai in the endem.

GENISE, J.; CUEZZO, F.; GONZÁLEZ, M. G. & KRAUSE, G. 2013. Organic linings in nests of the fire ants Solenopsis electra Forel and Solenopsis nr. macdonaghi Santschi from Argentina. Insectes sociaux,  vol. 2013, n° 60, p. 87-97.

GOLOBOFF, P. 2011. Avances recientes en métodos de análisis filogenético por parsimonia. XXII Congreso Venezolano de Entomología.  Carabobo.

GOLOBOFF, P. 2011. Improvements to implied weighting XXX International Meeting of the Willi Hennig Society. Sao Jose do Rio Preto.

GONZALEZ, P. &  L. CLAPS. 2011. Redescripción de una especie y descripción de dos especies nuevas de Acanthococcus Signoret (Hemiptera, Eriococcidae) de la región Neotropical. Rev. Bras. Entomol. [online] vol.55, n.2, pp. 206-212.  

GONZALEZ, P. & J. CARRIZO 2011. Eriocóccidos (Hemiptera: Coccoidea) y sus  hospederos en Argentina.10 pág. http://www.cubambiente.com./memorias/2011/IIICongreso Biodiversidad y ecosistemas.pdf.  

SZUMIK,C. AAGESEN, L., CASAGRANDA, D., ARZAMENDIA, V., BALDO, D,CLAPS, L.E., CUEZZO,F. DÍAZ GÓMEZ, J.M. DI GIACOMO, D., GIRAUDO, A., GOLOBOFF, P., GRAMAJO, C., KOPUCHIAN, C., KRETZSCHMAR, S., LIZARRALDE, M., MOLINA, A., MOLLERACH, M., NAVARRO, F., NOMDEDEU, S., PANIZZA, A., PEREYRA, V., SANDOVAL, M., SCROCCHI, G. &. ZULOAGA, F. 2011. Detecting areas of endemism with a taxonomically diverse data set: plants, mammals, reptiles, amphibians, birds, and insects from Argentina. Cladistics 27: 1-13

SZUMIK, C. & V. PEREYRA. 2011. Some morphological characters and their utility on Embioptera classification. XXX Willi Hennig Meeting.  Sao Jose do Rio Preto, SP.

2010


ARIAS, S.; M. D. CASAGRANDA & J.M. DÍAZ GÓMEZ. 2010. A comparison of NDM and PAE using real data. Cladistics (print), vol. 26, p. 4-4.

ARIAS, J. S.; SZUMIK, C. & GOLOBOFF, P. 2010. Analysis of vicariant distributions: a method and software for using direct geographical information for historical biogeography.  XXIX Annual Meeting of the Willi Hennig Society. Honolulu.

AVALOS, S., V. MAZZUFERI; P. FICHETTI, C. BERTA & J. CARRERAS. 2010. Entomofauna asociada a garbanzo en el noroeste de Córdoba (Argentina). Horticultura argentina, vol. 29, p. 5-11.

CALCATERRA, L.; CABRERA, S.; CUEZZO, F.; JIMÉNEZ PÉREZ, I. & BRIANO, J. 2010. Habitat and Grazing Influence onTerrestrial Ants in Subtropical. Annals of the entomologycal society of america, p. 635-646.

CALCATERRA, L.; CUEZZO, FABIANA; CABRERA, S. & BRIANO, J. 2010. Ground Ant Diversity (Hymenoptera: Formicidae) in the Iberá Natural Reserve: The Largest Wetland of Argentina.  Annals of Entomological Society of America, vol. 103, p. 71-83.

CAMPOS, R.; GRAMAJO, C. & LIZARRALDE DE GROSSO, M. 2010. Stenomicra (Diptera: Opomyzoidea) in Argentina, with information on the biology of the genus. Revista de la Sociedad Entomologica Argentina, vol. 69, n° 3-4, p. 281-285.

CATALANO, S.A., P. GOLOBOFF & N. GIANNINI. 2010. Phylogenetic morphometrics (I): the use of landmark data in a phylogenetic framework. Cladistics  10.1111/j.1096-0031.00318.

DANTUR JURI, M. J.; W. R. ALMIRÓN & G. L. CLAPS. 2010. Population fluctuation of Anopheles (Diptera: Culicidae: Anophelinae) in natural and modified environments. Journal of vector ecology, vol. 35, p. 28-34.

DANTUR JURI, M. J.; G. L. CLAPS; M. SANTANA; M. ZAIDENBERG & W. R. ALMIRÓN. 2010 . Abundance patterns of Anopheles pseudopunctpennis and Anopheles argyritarsis in northwestern Argentina. Acta Tropica, vol. 115, p. 234-241.

DANTUR JURI, M.J.; GONZÁLEZ, V.; MORENO, M.; DE LUCIO, A.; MULA, P.; FERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, A.; PORTEL, E.; DESCHUTTER, J.; ALVARENGA, L.; OLMEDO, R.; BENITO, A. & BERZOSA, P. 2010. Identificación taxonómica de potenciales vectores de la malaria en el noreste de la Argentina. Enfermedades emergentes, vol. 12, p. 46-47.

FERNÁNDEZ VELÁZQUEZ; K. PELLICIER; D, RÍOS TAMAYO & R. SALAZAR DIEZ. 2010. Registros nuevos de moluscos terrestres para el Sector La Melba del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba. Caribbean Natural History Group,Nn° 18, p. 33-35.

GIANNINI, N. & GOLOBOFF, P. 2010. Delayed-response phylogenetic correlation, an optimization-based method to test covariation of continuous characters. Evolution, vol. 64, n° 7, p. 1885-1898.

GOLOBOFF, P. 2010. Taxonomía y sistemática: su relación con la conservación de la biodiversidad I Congreso Latinoamericano (IV Argentino) de Conservación de la Biodiversidad. Tucumán.

GOLOBOFF, P. 2010. Algunas novedades en pesado de caracteres. IX Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía.  La Plata.

GOLOBOFF, P. 2010. Supermatrices y programas de filogenia basados en modelos: una mala combinación. IX Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía.  La Plata.

GOLOBOFF, P. 2010.  Análisis filogenético de grandes matrices de datos. 1er Congreso Argentino de Bioinformática y Biología Computacional. Quilmes.

GOLOBOFF, P. 2010. Supermatrices and model-based phylogeny programs: a bad combination. XXIX Annual Meeting of the Willi Hennig Society. Honolulu.

GRANARA DE WILLINK, M. C., V. D. PIROVANI & P. S. F. FERREIRA. 2010 . Las especies de Coccus que afectan Coffea arabica en Brasil (Coccoidea: Coccidae) y redescripción de dos especies. Neotropical entomology, vol. 39, p. 391-399.

OVIEDO, M. RAMALLO, G. & L. CLAPS. 2010. Una especie nueva de Cheiropteronema (Nematoda, Molineidae) en Artibeus planirostris (Chiroptera, Phyllostomidae) en la Argentina. Iheringia -Serie Zoologia, p. 242-246.

PERALTA M. 2010. Sistema de clasificación de las setas de crustáceos Stygocarididae y Patagonaspididae (Anaspidacea). Acta zoologica lilloana, vol. 54, n° 1-2, p. 43-60.

PEREYRA, V. 2010. Preliminary cladistic analysis of the Thysanoptera Families Aeolothripidae and Melanthripidae. Cladistics (print), vol. 26, n° 2, p. 220-221.

PEREYRA, V. & MOUND L. A. 2010. Phylogenetic relationships within the genus Desmothrips (Thysanoptera, Aeolothripidae),an Australian genus of facultative flower-living predators. Systematic Entomology (print), vol. 35, n° 2, p. 306-317.

PISANO, M. B.; DANTUR JURI, M. J.; RE, V.; DIAZ A.; FARIAS, A.; SANCHEZ, M. P. S.; TENORIO A.; ALMIRÓN, W. R. & CONTIGIANI, M. 2010. Cocirculation of Rio Negro Virus (RNV) and Pixuna Virus (PIXV) in Tucumán Province, Argentina. Tropicalmedicine and internationalhealth, vol. 4, p. 865-868.

PISANO, M.B.; RÉ, V.; FARÍAS, A.; STEIN, M.; DANTUR JURI, M. J.; DÍAZ, L. A.; VISINTÍN, A.; SÁNCHEZ-SECO, M.P.; TENORIO MATANZO, A.; ALMIRÓN, W. R. & CONTIGIANI, M. 2010. Actividad de virus del complejo Encefalitis Equina Venezolana (EEV) en provincias del centro-norte de Argentina. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, vol. 28, p. 126-127.

QUINTANA, M. G; SALOMÓN O.D. & LIZARRALDE DE GROSSO M.S. 2010. Distribution of Phlebotominae (Diptera: Psychodidae)in primary forest-crop interface. Journal of Medical Entomology, vol. 47, n° 6, p. 1003.

RÍOS TAMAYO, D. 2010. Lista de las mygalomorfas cubanas (Arachnida: Araneae).  Caribbean Natural History Group, N° 18, p. 37-39.

ROCHA, M. M.; CANCELLO, E. M. & CUEZZO, C. 2010 . A new genus and species of mandibulate nasute termite (Isoptera,Termitidae, Syntermitinae) from Brazil. Zookeys, vol. 148, p. 125-134.

SALOMÓN, O.D ; QUINTANA, M. G; BEZZI, G; MORÁN, M.L; BETBEDER, E. & VALDÉZ, D. 2010.  Visceral leishmaniasis focus without Lutzomyia longipalpis in La Banda, Argentina. Acta tropica, vol. 113, p. 84-87.

SAN BLAS, G., & NAVARRO, F. 2010 . Bergiantina, a new genus of agaristid moth (Lepidoptera: Noctuidae). Zootaxa, vol. 2562, p. 24-44.

SZUMIK, C; L. AAGESEN; V. ARZAMENDIA; D. BALDO; D. CASAGRANDA; F. CUEZZO; J.M. DÍAZ GÓMEZ; A. DI GIACOMO; N. GIANNINI; A. GIRAUDO; P. GOLOBOFF; C. GRAMAJO; C. KOPUCHIAN; S. KRETZSCHMAR;M. LIZARRALDE; A. MOLINA; M. MOLLERACH; O. MORRONE; F. NAVARRO; S. NOMDEDEU; A. PANIZZA; M.SANDOVAL; G. SCROCCHI; L .TAHER; F. ZULOAGA . 2010. Areas of endemism in Argentina: an analysis using 840 species of plants, mammals, reptiles, amphibians, birds and insects. Cladistics (print), vol. 26, p. 35.

SZUMIK C. 2010. Registros biológicos como herramienta para inferir áreas de endemismo. Lanzamiento Portal de Datos SNDB (MINCyT). Buenos Aires

SZUMIK C. & V. PEREYRA. 2010.  Algunos nuevos caracteres morfológicos en el orden Embioptera. IX Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía. La Plata.

VALVERDE, L.; COLOMO, M. V., BERTA, C.; ROMERO S., M & M. DODE. 2010. Presencia de Copidosoma floridanum (Ashmead) (HYm.: Encyrtidae) afectando poblaciones de Plusiinae en cultivos de soja en Tucumán, Argentina. Boletin de sanidad vegetal. Plagas,  vol. 36, n° 1, p. 113-118.

VEGGIANI AYBAR, C. A., M. J. DANTUR JURI, M. S. LIZARRALDE GROSSO & G. R. SPINELLI. 2010. Species diversity and seasonal abundance of Culicoides biting midges in northwestern Argentina. Medical and veterinary entomology, vol. 24, p. 95-98.

WOLFF, V. & L.E: CLAPS. 2010. Sobre o gênero Diaspidistis (Hemiptera, Diaspididae), com a descrição de duas espécies novas. Iheringia. Serie Zoologia, p. 225-232.

2009


AAGESEN L., C. SZUMIK, F. O. ZULOAGA & O. MORRONE. 2009. Biogeography of the South America highlands - recognizing the Altoandina, Puna, and Prepuna through the study of Poaceae. Cladistics 25:295-310. 

AUTINO, A.G.; G.L. CLAPS; M.S. SÁNCHEZ & R.M. BARQUEZ. 2009. New Records of Bat Ectoparasites (Diptera, Hemiptera and Siphonaptera) from Northern Argentina. Neotropical Entomology, vol. 38, p. 165-177

BERTA, D. C., M. V. COLOMO, L. VALVERDE, M. ROMERO SUELDO, M. DODE. 2009. Aportes al conocimiento de los parasitoides de larvas de Noctuidae (Lepidoptera) en el cultivo de soja, en Tucumán, Argentina. Acta Zoologica Lilloana, vol. 53, p. 16-20. 

BOUVET, J. P., D. C. BERTA & C. VAN ACHTERBERG.2009. Primera cita de Blacus (Ganychorus) epitolus (Hymenoptera: Braconidae) para la Argentina. Rev. Soc. Entomol. Argent.  64 (1-2).

CASAGRANDA, M. D.; J. S. ARIAS; P. A. GOLOBOFF; C. A. SZUMIK; L. M. TAHER; ESCALANTE & J. J. MORRONE. 2009. Proximity, Interpenetration, and Sympatry Networks: A Reply to Dos Santos et al. Systematic Biology, vol. 58, n° 2, p. 271-276.

CASAGRANDA M. D; S. ROIG-JUÑENT & C. A. SZUMIK. 2009. Endemismo a diferentes escalas espaciales: un ejemplo con Carabidae (Coleoptera: Insecta) de América del Sur austral. Revista Chilena de Historia Natural, vol. 82, p. 17-42.

CLAPS, L.E. & V.R. WOLFF. 2009. Una especie nueva de Protodiaspis (Hemiptera: Diaspididae) de la Patagonia argentina. Revista Brasilera de Entomologia. 

COLOMO, V., C. BERTA, L. VALVERDE, M. ROMERO SUELDO & M.DODE. 2009. Incidencia de parasitoides en larvas de lepidópteros noctuidos en el cultivo de soja, en Tucumán, Argentina. Boletín de Sanidad vegetal. Plagas, Madrid, vol. 35, n° 4, p. 563-569.

CUEZZO, F. & S. CLAVER. 2009 . Two new species of the ant genus Pogonomyrmex (Hymenoptera: Formicidae) from Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, vol. 68, n° 1-2, p. 97-106.

CUEZZO, C. & CANCELLO, E. M. 2009. A new species of Obtusitermes (Isoptera, Termitidae, Nasutitermitinae) from South America. Zootaxa, vol. 1993, p. 61-68.

DANTUR JURI, M. J.; M. ZAIDENBERG; G. L. CLAPS; M. SANTANA & W. R. ALMIRÓN. 2009. Malaria transmission in two localities in north-western Argentina. Malaria journal, vol. 8, p. 1-10.

DOMÍNGUEZ, M. C.; SAN BLAS, G.; AGRAIN, F. A.; ROIG-JUÑENT, S. A.; SCOLLO, A. M. & DEBANDI, G. O. 2009. Cladistic, biogeographic and environmental niche analysis of the species of Agathemera Stål (Phasmatida, Agathemeridae). Zootaxa, vol. 2308, p. 43-57.

FERRARO, D. & CASAGRANDA M. D. 2009. Geographic distribution of the genus Pleurodema in Argentina (Anura: Leiuperidae). Zootaxa, vol. 2024, p. 33-55.

FUSTER, A. CUEZZO, F. & DIODATO, L. 2009. Seasonal fluctuation of ant communities in the Argentine semiarid Chaco. Journal of Insects Science. 

GOLOBOFF, P, A.; CATALANO, S.; MIRANDE, M.; SZUMIK, C.; ARIAS, J. S.; KÄLLERSJÖ, M. & FARRIS, J. 2009. Phylogenetic analysis of 73,060 taxa supports major evolutionary groups. Cladistics (print), vol. 25, p. 211-230.

GOLOBOFF, P. 2009. The Tree of Life: Fulfilling Darwin's dream150 years of Darwin: A South American Celebration. Punta del Este.

GOLOBOFF, P. 2009. Handling landmark data: a demo.  XXVIII Annual Meeting of the Willi Hennig Society. Singapur.

GOLOBOFF, P. 2009. Resampling in large data sets. XXVIII Annual Meeting of the Willi Hennig Society. Singapur.

GOLOBOFF, P. 2009. Darwin y el arbol de la vida.  Simposio “Tribute to Darwin”, de la XLV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular (SAIB). Tucumán.

GONZÁLEZ, P. 2009. Eriocóccidos (Hemiptera: Coccoidea) encontrados en Larrea spp. (Zygophyllaceae) en Argentina. Revista de la  Sociedad Entomológica Argentina 68 (1-2): 115-133. 

GONZALEZ, P. & GRANARA DE WILLINK, M. C. 2009. Descripción de dos especies nuevas de Eriococcus (Coccoidea: Eriococcidae) y redescripción de otras dos con grupos de microconductos de la Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, vol. 68, p. 301-315.

GRANARA DE WILLINK, M. C. 2009. Dysmicoccus de la región Neotropical (Hemiptera: Pseudococcidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, vol. 68, p. 11-95.

GUARDIA, L. 2009. Sobre algunos piojos masticadores (Insecta: Phthiraptera) ectoparásitos de aves silvestres de la provincia de Tucumán. Terceras Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT. N° 70: 1-14.

LIZARRALDE DE GROSSO, M. 2009. Biodiversity informatics in Argentina (1999-2009). Url de la e-biosphere-09, Londres: e-Biosphere 09 international Conference, p. 1-9.

NAVARRO, F.; CUEZZO, F.; GOLOBOFF, P.; SZUMIK, C.; LIZARRALDE DE GROSSO, M. & QUINTANA, M. G. 2009. Can insect data be used to infer areas of endemism? An example from the Yungas of Argentina. Revista Chilena de Historia Natural, vol. 82, p. 507-522.

PEREYRA, V. & MOUND L. A .2009. Phylogenetic relationships within the genus Cranothrips (Thysanoptera, Melanthripidae) with consideration of host associations and disjunct distributions within the family. Systematic entomology (print), vol. 34, n° 1, p. 151-161.

QUINTANA, M. GABRIELA; O. D. SALOMÓN & M. LIZARRALDE DE GROSSO. 2009 . Patrones de distribucion y abundanciade Phlebotominae a diferentes escalas espacio temporales. Revista Médica de RosarioN° 75S, p. 17-17.

PISANO, M. B., V. E. RÉ, L. A. DÍAZ, M. STEIN, M. J. DANTUR, A. FARÍAS, M. P.SANCHEZ SECO, A. TENORIO, W. R. ALMIRÓN & M. S. CONTIGIANI . ACTIVIDAD DE VIRUS DEL COMPLEJO ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (VEEV) EN ARGENTINA. 2009. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas.  Córdoba (Argentina),vol. 66, p. 48-51.

SALOMON, O.D; QUINTANA M.G; ROMERO BRUNO M.; QUIRICONI R.V. & CABRAL V .2009. Visceral leishmaniasis in border areas: clustered distribution of phlebotomine sand flies in Clorinda, Argentina. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, vol. 104, p. 801-804.

SALOMON, O. D; RAMOS L.K; QUINTANA M.G; ACARDI S.A; SANTINI M.S & SCHNEIDER A. 2009. Distribución de vectores de leishmaniasis visceral en la provincia de Corrientes. Medicina-Buenos Aires,  vol. 69, n° 6, p. 625-630.

SAN BLAS, G. 2009 . Revisión sistemática de las especies argentinas del género Agrotis (Lepidoptera, Noctuidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina, vol. 20, n° 1-2, p. 11-12.

SZUMIK, C. & GOLOBOFF, P. 2009. A summit of cladistics: abstracts of the 27th Annual Meeting of the Willi Hennig Society and VIII Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía. Cladistics (print), vol. 26, p. 202-226.

VEGGIANI AYBAR, C. & M, J. DANTUR JURI. 2009.las especies antropofílicas del género Culicoides Latreille en el noroeste argentino: potenciales vectores de filariasis y virus Oropouche. Universidad Nacional de Tucumán, p. 1-12.

TORRETTA, J.P., NAVARRO, F. & MEDAN, D. 2009. Visitantes florales nocturnos del girasol (Helianthus annuus,Asterales: Asteraceae) en la Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, vol. 68, p. 339-350.

Agosti, Donat. Cornell University, USA. 1995.

Avalos, Omar. Universidad Nacional Autónoma de México. 2006.

Bestel-Meyer, Brandon. Dpto. of Biology, Colorado University, USA. 1991.

Carpenter,  James.  Harvard University, USA. 1989 y 1995.

Capellari, Renato S. Fac. de Filosofía, Cs. y Letras de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo. 2008.

Chavez Moreno, Carla. UNAM Mexico. 2005.

Costa, Cleide.  MZSP, Brasil. 2000.

De Mello, Ramón L. Museo de Zoología de la Universidade de São Paulo,  Brasil. 2008.

DeVries, Philip J.  American Museum of Natural History, N.Y. USA. 1992.

Diaz Burga, Walter. SENASA Perú. 2007.

Dikow, Torsten.  Museo de Historia Natural de Chicago, Estados Unidos. 2008.

Escalante,Tania. UNAM, México.  2008.

Farris, James. Molekylärsytematiska Laboratoriet Naturhistoriska Riksmuseet Stockholm Sweden. 1998.

Feinsinger, Peter. USA. 1990.

Fernández, Fernando.  Instituto von Humboldt, Villa de Leiva, Colombia. 1996 y 2005.

Flowers, Willian. Tallahase, Florida. 2000.

Fowler, Harold.  Universidade de Río Claro, SP Brasil. 1989.

Frioni,  Isabel. Min. Gan. Agr. y Pesca. Montevideo, Uruguay. 1995 y 1998.

Gielis, Case. Universiteit van Amsterdam, Holanda. 1996.

Gonzalez, Roberto. Fac.Cs. Agr.y Forestales, Univ. de Chile, Chile. 1991.

Grille, Gabriela. Fac. , Univ. Nac. de Uruguay. Montevideo, Uruguay. 1995.

Guimarâes Pinto, Lenica.  Universidade de Goiás, Brasil. 1998.

Heller, Kai. Universidad de Kiel, Alemania. 1991.

Koster, Sjaak. Universiteit van Amsterdam, Holanda. 1995.

Lamas, Gerardo. Museo de Historia Natural, Lima, Perú. 1997.

 Lopes Falaschi, Rafaela.  Fac. de Filosofia, Cs. y Letras de Ribeirão Preto, Univ. São Paulo. 2008.

Malcolm, Stephen B.  Depart. Ciencias Biologicas, Western Michigan University. USA. 2010.

Mengual Sanchis, Joaquín. Universidad de Alicante, España. 2008.

Morrone, Juan José. UNAM México. 2005.

Nixon, Kevin. Bailey Hortorium Cornell University. USA. 1998 y 2000.

Norrbom , Allen .Smithsonian Institution, USA. 1991.

Ochoterena, Helga.  Cornell University, Ithaca, N.York. USA.1999.

Osten, Till. Stuttgard Museum, Alemania. 1989.

Palma, Ricardo. Museum of New Zealand Te Papa Tongarewa, New Zealand. 2006.

Papavero, Nelson. Universidade de Sâo Paulo, Brasil. 1987-89-93-2009.

Pérez  Sandi , Mayra. CONABIO México. 2003.

Porter, Charles.  Univ. Florida,Gainesville, USA. 1995-96-97-98.

Portillo Martinez, Liberato.  Universidad de Guadalajara, México. 2000.

Pulz, Cristine . PUCRS Porto Alegre, Brasil. 2005.

Quinter, Eric. American Museum of Natural History, N.Y. USA. 1992.

Rozen, Jerome. National Museum of Natural History, N.Y. USA. 1989 y 1990

Sakai, Seiroku. Inst. of Biology and Life Sciences, Japón. 1991.

Schuh, Randall T.  American Museum of Natural History, N.Y. USA. 1994.

Sharkey, M. Dpto. Entomology, Univ. Texas, USA. 1996.

Shoten, Rob.  Universiteit van Amsterdam, Holanda. 1996.

Skevington, Jeff. Colección Nacional de Insectos de Canadá.  2008.

Slager, Benjamin. Depart. Ciencias Biologicas, Western Michigan University. USA. 2010.

Tobin, John. Univ. of Harvard, Washington, DC. USA. 1989.

Ubero Pascal, Nicolas - Universidad de Murcia, España. 1998.

Van Dam, Alex. Davis University, USA. 2007.

Van der Wolf, Hugo. Universiteit van Amsterdam, Holanda. 1995.

Ward, Phillip. Univ. of Davis, California, USA. 1995.

Wharton, R.  Dpto. Entomology, Ottawa, Ontario, Canadá. 1997.

Wolf, Vera Regina dos Santos .Pontifícia Univ. Católica Río Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. 1995-98 y 2007.

Yeates, David R.  American Museum of Natural History, N.Y. USA. 1992.

Zimmermann, Helmuth. Pretoria, Sudafrica. 1998, 2003, 2005.

Laboratorios y Viajes de Campaña
Los laboratorios están equipados con instrumental óptico actualizado  (microscopios estereoscópicos y ópticos, sistemas de iluminación, etc.) y poseen un sistema informático comunicado a INTERNET, computadoras personales, scaners e impresoras laser y de chorro de tinta.
Para los viajes de campaña y/o estudio el Instituto posee dos camionetas doble cabina y un completo equipo de campo conformado por carpas, bolsas de dormir, equipos electrógenos, trampas de distintos tipos, etc.).
investigacion                   camioneta

Biblioteca
Cuenta con una biblioteca propia del Instituto formada, en gran parte, por libros y colecciones de revistas de la especialidad  donados por la familia Willink a la Universidad Nacional de Tucumán, al fallecer el Dr. Willink en 1998, asimismo se cuenta con nueva bibliografía adquirida mediante subsidios propios (consultar el listado de publicaciones)

Listado de Publicaciones

Colecciones Entomológicas
Utiliza y colabora en su mantenimiento, para sus investigaciones valiosas colecciones entomológicas del Instituto-Fundación Miguel Lillo que, por la cantidad de ejemplares así como por su calidad y cantidad de Material Tipo, tiene reconocimiento internacional como Centro de Referencia en la determinación de biodiversidad.

coleccion

El Instituto Superior de Entomología "Dr. Abraham Willink", dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, fue creado en 1985, durante la gestión del entonces Decano Normalizador de esa Facultad, Dr. Florencio G. Aceñolaza, quien por resolución 159/85 convoca a las diferentes Cátedras a la integración de nuevas unidades académicas de funcionamiento, en la misma Facultad, con la finalidad de optimizar las actividades académicas,fomentando las actividades interdisciplinarias, lo que permitiría un mejor manejo de los aspectos financieros, de recursos humanos y planes de investigación. Mediante expediente 65.163/85, resolución 299.

El proyecto de creación original fue  liderado y presentado por el Dr. Abraham Willink, a solicitud del Decanato;  y consensuado con  todo el personal de la Cátedra de Entomología y personal de CONICET (investigadores, becarios,  personal de apoyo) que desarrollaban sus actividades en relación con la citada cátedra. Además,  contó con los avales académicos de miembros externos a la Universidad Nacional de Tucumán, ellos fueron los Dres. Mireya Manfrini de Brewer (Universidad Nacional de Córdoba), Axel O. Bachmann (Universidad de Buenos Aires) y Sixto Coscarón (Universidad Nacional de La Plata)./85 del 19 de julio de 1985 es entonces creado, formalmente,  el Instituto Superior de Entomología (INSUE).
 WILLINK 1

El primer Director y fundador del INSUE fue el Dr. Abraham Willink, cargo que ejerció hasta su fallecimiento en 1998,  mientras que  el Consejo de Dirección estuvo integrado por: Dra. Mercedes Lizarralde de Grosso, Lic. María V. Colomo de Correa, Dr. Alberto A. P. Fidalgo y Dr. Miguel A. Delfino (Resolución 368/85 del 3 de septiembre de 1985). El Instituto estaba integrado, además, por Cecilia Locascio, Eduardo Domínguez, Susana Aranda, Marta Guzmán de Tomé, Fernando Navarro, Guillermo Claps, Lucía Claps, Carolina Berta de Fernández, Mercedes Dode, José Aguilera, Carmen Smael y Alcira de Espinoza.


Los objetivos generales planteados en el momento de su creación fueron: 

  1. Constituir una unidad académica de investigación y docencia en el campo de la Entomología
  2. Propiciar la interrelación entre los diferentes centros e instituciones relacionadas con la Entomología del país y extranjero
  3. Reunir especialistas en diferentes grupos para realizar estudios básicos transferibles a otros campos de la ciencia
  4. Propender a la formación de recursos humanos, mediante el dictado de cursos de grado y posgrado
  5. Implementar la realización de seminarios, simposios, mesas redondas etc. sobre temas de su incumbencia
  6. Formar investigadores orientados hacia nuevos campos de la Entomología que el país necesite desarrollar
  7. Elaborar y ejecutar sus planes de investigación entomológica en forma independiente o en colaboración con otras cátedras y/o instituciones
  8. Prestar colaboración y asesoramiento en temas de su competencia a entidades nacionales y extranjeras que lo soliciten
  9. Difundir los temas de su especialidad y los resultados de sus investigaciones
  10. Planificar publicaciones especiales de tipo general que lleven a la difusión y conocimiento de la entomología regional y nacional

WILLINK 2

 El Dr. Willink fallece el 8 de febrero de 1998 por lo que los miembros del INSUE deben realizar la reestructuración del Instituto, para lo cual, en una reunión del 18 de febrero de ese año, con la participación de 22 de sus miembros, eligen un nuevo Consejo de Dirección (período 1998-2000), conformado por los  Dres. Mercedes Lizarralde de Grosso (Directora), Eduardo Domínguez (Director Sustituto), Fernando Navarro, Eduardo Virla y Pablo Goloboff y como secretario fue elegido el Dr. Guillermo Claps.  (Resoluciones 139/98 y 185/98)

 Posteriormente, con fecha 24 de marzo de 1998, los miembros del INSUE proponen rendir un justo y merecido homenaje al fundador del INSUE y solicitan, a las autoridades de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, mediante nota,  que el INSUE pase a llamarse Instituto Superior de Entomología “Dr. Abraham Willink” (INSUE), “con la intención que el Instituto sea, en el futuro, asociado inequívocamente con el Dr. Abraham Willink,  dado que su figura humana y académica ha marcado una impronta que perdurará en el tiempo, no sólo entre sus discípulos, sino en la comunidad científica en general” según consta en la nota presentada y firmada por los integrantes del Instituto. Es así que a partir del 24 junio de 1998  el INSUE pasa a denominarse Instituto Superior de Entomología “Dr. Abraham Willink” (Resolución 139/98).

 De acuerdo a las normas internas  del INSUE los Consejos de Dirección son elegidos por los miembros del Instituto, cada dos años.

 Consejos de Dirección (2000-2002  y 2002-2004):  Dres. Mercedes Lizarralde de Grosso (Directora), Eduardo Domínguez (Director Sustituto), Fernando Navarro, Pablo Goloboff  y Sergio Ovruski. Secretario: Dr. Guillermo Claps.  (Resoluciones  634/00 del 4 de agosto del 2000 y 350/02 del 2 de septiembre de 2002).

 Durante el período 2004 – 2007 no se realizan elecciones, continuando el INSUE a cargo de la Dra. Lizarralde de Grosso.
Consejo de Dirección (2007-2009): Dres. Mercedes Lizarralde de Grosso (Directora), Hugo Fernández (Director Sustituto), Fernando Navarro, Pablo Goloboff y Carlos Molineri. Secretario: Dr. Guillermo Claps.  (Resolución 1010/07 del 23 de noviembre de 2007 y 1057/07 del 3 de diciembre de 2007).

TIKI 2

Consejo de Dirección (2009-2011): Dres. Mercedes Lizarralde de Grosso (Directora), Pablo Goloboff  (Vice – Director), Fernando Navarro, Guillermo Claps y Fabiana Cuezzo. Secretaria: Dra. Lucía Claps (Resolución 136/10 del 19 de marzo de 2010)
Dado que todas las reglamentación sobre funcionamiento y estructura del INSUE correspondía al año 1985, éste  Consejo de Dirección (2009-2011) elaboró, discutió y consensuó nuevos Reglamentos  de acuerdo a las actividades y estructura actuales del Instituto, referidos a: Funcionamiento Interno, Servicios a Terceros, Adscripciones,  Uso de Vehículos, los que fueron aprobados en febrero y mayo de 2011 y con los cuales se rige el INSUE a partir de esa fecha. 

 Consejo de Dirección (2011-2014): Dres. Mercedes Lizarralde de Grosso (Directora), Pablo Goloboff  (Vice – Director), Fernando Navarro, Guillermo Claps y Fabiana Cuezzo. Secretaria: Dra. Lucía Claps (Resolución 668/12 del 12 de junio de 2012).

 

 

REGLAMENTO

DE FUNCIONAMIENTO

RESOLUCION DEL REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO
funcionamiento resolucion aprobacion funcionamiento
REGLAMENTO DE ADSCRIPCIONES REGLAMENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO A TERCEROS
 adscripcion
 SERVICIO TERCEROS
 REGLAMENTO PRESTAMO EQUIPO DE CAMPO  
  trabajandoDisculpe las molestias! Pagina en actualización!!!  

 

 

El Dr. Abraham Willink  provenía de una  familia de origen holandés, radicada en Mendoza (Argentina) a principio del siglo XX. Nació el 30 de enero de 1920, en Drachten (Holanda) y llegó a la Argentina en ese mismo año; se naturalizó argentino en 1940.  Realizó su estudios  primarios y secundarios en Mendoza, para luego radicarse en La Plata. Allí estudió en el Museo de La Plata, obteniendo el título de Doctor en Ciencias Naturales, en 1946.

En 1944 se incorporó al Instituto Miguel Lillo, de la Universidad Nacional de Tucumán, para organizar la Sección Entomología y realizar investigaciones relacionadas con la sistemática y biogeografía de avispas superiores de la región Neotropical.

Desde épocas tempranas, en su vasta trayectoria, se desempeñó en actividades de conducción. Fue Director del Instituto – Fundación Miguel Lillo (1958-1966) y Decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán (1975-1977, 1978-1979).

WILLINK 1

Su actividad docente fue destacable, iniciándose como Ayudante Estudiantil en el Museo de La Plata, y más tarde como Profesor de varias materias de colegios secundarios de Tucumán, Profesor de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT,  Profesor Titular de la Cátedra de Entomología de la Escuela en Ciencias Naturales, posteriormente Facultad de Ciencias Naturales de la UNT. En 1988 fue designado Profesor Emérito de la UNT, en reconocimiento a su trayectoria. También se desempeñó como  investigador del CONICET, llegando a la categoría de Investigador Principal.

En su carrera docente se destacó por su significativo aporte  a la formación de recursos humanos. Dirigió numerosos trabajos de investigación, entre tesinas de alumnos de grado en la UNT,  becarios e investigadores del CONICET,  nueve tesis doctorales de la UNT y UBA, y se encontraba dirigiendo cuatro tesis más,  al momento de fallecer.  Organizó y fue el primer Director del Instituto Superior de Entomología de la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la UNT (1985-1998), Instituto que hoy lleva su nombre. Fue Presidente del VII Congreso Latinoamericano de Zoología en 1977, realizado en Tucumán y también fue el impulsor de la realización de los Congresos Argentinos de Entomología, presidiendo en 1987 el primero de ellos, llevado a cabo en San Miguel de Tucumán.

Su presencia fue fundamental como nexo entre las nuevas  generaciones “lilloanas“  y el gran  grupo de investigadores extranjeros (Hayward, Wygodzinsky, Monrós, Aczél, Olrog, Weyrauch, Porter y Stange, sólo por nombrar algunos) que desarrollaron sus  investigaciones en el Lillo, entre las décadas del 50 al 70.  Asimismo,  incentivó el intercambio  científico, promoviendo, apoyando  y gestionando, por un lado, la visita de investigadores extranjeros  a Tucumán, y por otro, la estancia de sus discípulos y otros jóvenes investigadores del país, en distintos centros científicos del mundo.

Como entomólogo, sus aportes en el campo de la sistemática y biogeografía de himenópteros superiores de la región Neotropical, fueron muy relevantes, lo que se refleja en la publicación de numerosos trabajos, entre los que se incluyen varias monografías, en revistas de reconocido prestigio nacional e internacional. Junto con Ángel L. Cabrera, publicó en 1973 la monografía “Biogeografía de América Latina”, obra de consulta para varias generaciones de biogeógrafos latinoamericanos. 

abraham willink 9ecdac69 d56a 4756 81ae 0bdffb6778b resize 750

Fue becado en dos oportunidades por la Fundación J.S. Guggenheim (USA) para realizar investigaciones por un año en la Universidad de Cornell (Ithaca, NY) en 1949, y en la Universidad de California, Davis en 1964. Becado por el Consejo Británico de Londres en dos oportunidades, por un año,  en 1954, para realizar investigaciones en la Universidad de Londres y el Museo Británico de Historia Natural y, posteriormente, en 1979, por tres meses. Becado por el CONICET para investigar en el Museo Nacional de Historia Natural de la Universidad de Leiden, Holanda en 1970, también por un año. En 1990  fue becado por el Instituto Smithsoniano y la Universidad de Harvard, USA, para realizar investigaciones, durante tres meses,  en el Museo Nacional de Washington y en el Museo de Zoología Comparada de Harvard.

Entre otras distinciones que le fueran conferidas se destacan su designación como Presidente de la Asociación de Biología Tropical (1968-1969), Presidente de la Comisión Permanente de Congresos Latinoamericanos de Zoología (1974-1977), Miembro de la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica (1972-1992), Miembro de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba (1965), Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1986) y Presidente de la Sociedad Entomológica Argentina (1987-1991). Asimismo, recibió los siguientes premios: Premio “Juana Petrocchi”, otorgado por  la  Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (trienio 1947-1949), Premio de la Fundación Konex de Ciencias y Tecnología (1983) y Primer Premio Nacional de Ciencias Biológicas, Botánica y Zoología (trienio 1981-1984).

023c

Realizó numerosísimos viajes de campaña, por todas las provincias de la Argentina, realizando investigaciones de campo y  recolectando material, en especial, entomológico. Siempre tenía a mano su red y su frasco matador. Para el plan denominado "Entomofauna de la Provincia Biogeográfi­ca del Monte", recorrió intensamente, durante varios años,  las zonas áridas de las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja y Tucumán. Entre sus viajes se pueden mencionar algunas expedi­ciones de varios meses de duración como los realizados a la región de Orán, Salta (1944), norte y centro de Misiones (1945, 1951 y 1973), este de Formosa y Chaco (1949 y 1952), norte de Santa Fe (1946 y 1948), región de Lago Argentino, Santa Cruz (1953) y Patagonia (enero, febrero, 1980). Fue uno de los grandes formadores de la Colección de Insectos del Instituto Miguel Lillo de Tucumán, una de las tres colecciones más importantes de la Argentina.

Abraham Willink, “El Doctor”, como lo llamábamos sus discípulos y colegas, o “BDSCN0430 copiaram”, como lo conocían sus amigos, fue una persona íntegra, con gran calidez humana, muy respetuoso y consejero, honesto como pocos. Poseía dos características difíciles de presentar una misma persona: era muy firme en sus convicciones (a veces algo “duro” y directo para decir las cosas) y un gran conciliador. Fue un verdadero defensor de la descentralización de la ciencia en la Argentina y un Maestro de varias generaciones de científicos y biólogos, no sólo entomólogos. Sus largas conversaciones y sus oportunos consejos fueron bien recibidos por gran parte de la comunidad científica nacional e internacional. Era una persona muy amable y modesta,  propio de un Maestro con mayúsculas.  Siempre preocupado por la formación íntegra  de las nuevas generaciones y agradecido de estar rodeado de jóvenes. Fue un gran anfitrión, las puertas de su laboratorio y de su casa siempre estuvieron abiertas para todos, cada uno que pasaba por Tucumán era invitado a compartir alguna charla en su laboratorio y una comida en su casa, con su familia y amigos, y por qué no, una visita a su querido Tafí del Valle. Los que fuimos sus discípulos  directos, a 12 años de su partida (falleció el 8 de febrero de 1998), seguimos hoy extrañando  su presencia en nuestros laboratorios y en nuestras vidas. Sin embargo, tuvimos la gran suerte y orgullo de contar con la guía y compromiso de quien nos enseñó a  aprender a compartir, a dar  y a valorar el trabajo en equipo, donde siempre debe primar la generosidad sobre la mezquindad.

Lucía Claps
Yerba Buena, Tucumán, 20 de Julio del 2010

06-Registro-digitalizacionA través de una beca de investigación otorgada a Carlos Darío Albornoz, el  Laboratorio de Digitalización del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) (CONICET - UNT) junto al Área de Archivo y Conservación del MUNT, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, obtuvo el financiamiento del Fondo Nacional de las Artes para realizar un Proyecto de Relevamiento Fotográfico-documental de la Colección de Textiles Arqueológicos pertenecientes al acervo museográfico del Instituto de Arqueología y Museo (IAM) (Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT), en el que participaron investigadores y técnicos del ISES (CONICET - UNT), docentes y estudiantes de la Carrera de Arqueología y Museología de la Facultad de Ciencias Naturales e IML.

El INSUE, a través de sus investigadores, personal de apoyo y becarios, brinda distintos tipos de asesoramiento a instituciones y empresas nacionales e internacionales, para ello cuenta con un Reglamento de Servicios a Terceros, sobre la base del cual se establece la modalidad del trabajo

Los principales servicios prestados son:

Servicio de identificación

-  Análisis, identificación  e información de muestras enviadas a nuestros laboratorios, referidas principalmente a:

Insectos Fitófagos (Lepidópteros, Hemípteros Cocoideos, Tisanópteros, Formícidos)

Artrópodos de importancia medico veterinaria (Dípteros (moscas y mosquitos) Phtiraptera (piojos), Escorpiones y Arañas)

Pasantías

- Capacitación Profesional en sistemática y  biología de insectos.

- Técnica sobre preparación, conservación y manejo de colecciones entomológicas

- Capacitación a estudiantes de grado sobre temas entomológicos

- A estudiantes de nivel secundario, a solicitud de los respectivos colegios, sobre temas a definir

Charlas y Conferencias

Sobre Entomología Aplicada: epidemiologia, escorpionismo, dengue, plagas de la agricultura, etc.

Cursos de Actualización y Posgrado 

Miembros del INSUE ofrecen cursos sobre diferentes temáticas (ver listado de cursos  en la sección Docencia de Grado y Posgrado) los que son ofrecidos en dependencias de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT o a pedido de otras instituciones tanto del país o del extranjero.

Asesoramiento a Instituciones y Particulares

- Asesoramiento a particulares, ONG e Instituciones del Estado (escuelas, sanatorios, hospitales, municipalidades, Direcciones de Salud, centros de atención comunitaria, etc. sobre reconocimiento, medidas de control, profilaxis, biología, comportamiento, etc. de artrópodos.

- Asesoramiento y dirección de alumnos en Ferias de Ciencias Intercolegiales, a nivel provincial, nacional e internacional.

        Para consultas comunicarse con Secretaria del INSUE  a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  o llamar al 54-381-4232965

POR INICIATIVA DEL INSUE SE SOLICITO A LAS AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E IML Y POR SU INTERMEDIO AL HONORABLE CONSEJO SUPERIOR DE LA UNT SE OTORGUE LA DISTINCION DE PROFESOR HONORARIO DE LA UNT AL DR. NELSON PAPAVERO(USP, BRASIL)  EN RECONOCIMIENTO A SU TRAYECTORIA.

DISTINCION QUE FUERA ENTREGADA EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2013 EN EL CENTRO CULTURAL DE LA UNT

SEMBLANZA PROFESOR HONORARIO UNT

Dr. NELSON PAPAVERO

11 Noviembre 2013 - Lucía Claps

Buenas tardes,

Con mucha alegría estamos compartiendo este momento en el cual la Universidad Nacional de Tucumán realiza un merecido reconocimiento al Dr. Nelson Papavero.

Nelson Papavero es  una de las mayores autoridades mundiales de la Sistemática y Taxonomía, tanto en su aspecto teórico como específicamente de insectos, particularmente del grupo de los dípteros, asimismo  es un gran estudioso de la Historia de la Biología y de la Filosofía de la Ciencia. Detallar su abundante producción científico académica  podría resultar, quizá, algo aburrido; con decir que es autor de 69 libros, más de 250 artículos científicos, profesor de más de 100 cursos de posgrado ofrecidos en Brasil, Argentina, México, Perú y Chile, director de tan sólo 36 alumnos de posgrado, entre mestrados y doctorados, en distintas universidades de Brasil, habiendo formado el grupo más importante de dipterólogos neotropicales,  nos da una idea de su vasto curriculum.

Muchos de nosotros conocemos al Dr. Papavero desde hace más de 25 años, desde que nos iniciamos en la Biología, cuando en abril de 1987 el Dr. Abraham Willink, lo invitó a Tucumán, a disertar en el I Congreso Argentino de Entomología y a dictar el primer curso de posgrado en el Lillo. Sabemos de su extraordinaria calidez humana y su marcada generosidad, siempre dispuesto a ayudar en forma totalmente desinteresada a jóvenes y no tan jóvenes, promoviendo la visita y perfeccionamiento de sus colegas argentinos a distintas instituciones de Brasil y siempre dispuesto a venir a Tucumán a ofrecernos sus cursos, conferencias y charlas informales. Sus condiciones didácticas son inigualables, sus clases, siempre muy claras y amenas, se continúan con una más que entretenida charla en algún bar o restaurante acompañada, años atrás, con algunas pocas cervezas; él nos enseñó a sus alumnos a nunca pedir la última cerveza, siempre debemos pedir la penúltima!! Y cómo olvidar sus anotaciones y explicaciones, sobre los temas más variados, en alguna servilleta de papel, durante las prolongadas sobremesas…

Es una persona extremadamente simple, muy poco amigo de la formalidad académica, y muy amigo de la charla informal, tiene una personalidad muy marcada, con una gran capacidad de trabajo y siempre haciéndolo de muy buen humor; es una máquina de generar ideas y más ideas, a veces pareciera que su cabeza no descansa ni un minuto en todo el día. A pesar de disimularlo muy bien, es muy emotivo, no le gustan las despedidas ni el recuerdo de amigos que ya partieron, se emociona con gran facilidad.

Así como mover inquietamente sus sobrecejas en sus charlas, otra marca registrada del Dr. Papavero es llamar a sus alumnos por el título de Profesor, quizá sea una forma de tratarnos como pares, no creo que sea por no recordar nuestros nombres, ya que la memoria de Papavero es admirable! en respuesta a esto  sus alumnos también lo llamamos a él, cariñosamente, como “Profesor”…

Las puertas de su casa, en São Paulo, siempre están abiertas para sus alumnos y colegas,  compartir momentos y paseos con su familia, es otra de las características de “los Papavero”, sumado a su habilidad culinaria, él disfruta de homenajear a sus invitados preparando muy buenos platos. También es amante de las artesanías y de la música clásica.

Recientemente se realizó en Brasil una tesis de maestría referida al Dr. Papavero, analizando todo el aporte que realizó al desarrollo de la Biología Comparada en Brasil; sin duda en dicha tesis se destaca que fue Papavero el impulsor del desarrollo de la Sistemática Filogenética en todo el Neotrópico, para lo cual organizó una serie de Cursos Especiales de Sistemática Zoológica y fue el creador de los mini cursos dictados durante los congresos brasileros de zoología, con excelentes resultados.

Desde su jubilación está dedicado a preparar un diccionario de nombres populares de animales brasileños, un proyecto muy grande cuyo borrador ya lleva nueve volúmenes de 500 páginas cada uno, sin saber todavía cuándo será publicado, lo que nos demuestra su dedicación y, en cierta forma, lo perfeccionista que es. Ésta, es otra de las pasiones del Profesor, la lingüística.

Actualmente se ha convertido en un abuelo baboso, con la llegada de su primera nieta hace un par de meses atrás, está muy feliz con su nuevo rol y como él mismo nos dijo, con su habitual buen humor, “ahora solo me falta ser rico”!!

Papavero es paulistano de nacimiento y donde vivió casi toda su vida, no obstante ésto adora Rio de Janeiro, por lo que se considera carioca y además, según sus palabras, es mexicano de corazón. A pesar de ello, nosotros creemos que también es algo argentino y por qué no, un poquito tucumano…

Muchas gracias por todo Profesor!!!

 
 
 
 

Facultad de Ciencias Naturales e IML

Universidad Nacional de Tucumán

Premio Nacional de Biología General, Zoología, Botánica de la Secretaría de Cultura y Educación de la Nación (Dr. A. Willink). Premio KONEX de Ciencia y Tecnología (Dr. A. Willink). Profesor Emérito de la UNT (Dr. A. Willink). Diploma de Honor al Mérito del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (Dr. A. Willink). 

Fellow Honoris Causa de la Willi Hennig Society (Dr. P. Goloboff - 2009), Ebbe Nielsen Award, for Research in Biosystematics and Bioinformatics, otorgado por el GBIF (Global Biodiversity Information Facility) (Dr. P. Goloboff – 2005).

Premio Argentino de Entomología 2005 a la mejores Tesis Doctorales periodo 2003-2005 otorgado por la Sociedad Entomológica Argentina; Área Biología y Ecología (Mariana Chani Posse); Área Entomología Aplicada (Elizabeth Córdoba Lanús). 

Mención Especial al trabajo “La familia Dactylopiidae (Insecta: Heemiptera) en Argentina: distribución y hospederos” en las V Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNT 2, 3 y 4 de Julio de 2012. San Miguel de Tucumán. (Andrea Saracho Bottero)

Mejor egresado del periodo académico 2001. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. UNT. Resolución nº 0376/ 02 (Adriana Carolina Cuezzo).

Diploma en mérito al más elevado promedio obtenido en la carrera de Licenciatura  en Ciencias Biológicas-Zoología Año 1979 Federación Arg.de Mujeres Universitarias de Tucumán (Dominga C. Berta de Fernández).

Diploma en mérito al más elevado promedio obtenido en la carrera del Doctorado en Ciencias. Biológicas-Zoología Año 1994 Federación Argentina de Mujeres Universitarias de Tucumán (Dominga C. Berta de Fernández).

 Young Research Award,  premio dado a estudiantes doctorales por el GBIF (Global Biodiversity Information Facility). 2012 (Salvador Arias)

Logo LIGIAAT

 

logo_sinfondo.png

Login