×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 904

Lineamientos de Trabajo

 

Las investigaciones que el LIGIAAT lleva a cabo en el marco de proyectos académicos e intervenciones judiciales se organizan, coordinan y realizan articulando los campos de conocimiento, lineamientos teórico-metodológicos y quehaceres prácticos propios de distintas áreas disciplinares y unidades de agenciamiento y administración institucional.

Investigación Histórico - Social

Investigación Arqueológica

Investigación Geo-Ciencias

Investigación Bioarqueológica

Integrantes LIGIAAT

 

El LIGIAAT está conformado por profesionales, docentes, técnicos y estudiantes que se desempeñan en las áreas de arqueología, sociología, antropología, historia y geología, como investigadores y auxiliares en programas y proyectos de investigación desarrollados en el marco de las universidades nacionales de Tucumán y Buenos Aires, y otras instituciones públicas dedicadas a la promoción de la investigación científica y la gestión patrimonial.

 

Adris, Silvina - Arqueóloga

Cattaneo, Constanza - Arqueóloga - Becaria doctoral CONICET

Coronel, Alexis - Arqueólogo - Becario doctoral CONICET

Correa, Horacio Agustín - Estudiante avanzado de Arqueología

Cuenya, Patricia - Geóloga

Del Bel, Ezequiel - Arqueólogo - Becario doctoral CONICET

Lepori, Matías - Arqueólogo - Becario AGENCIA

Neder, Sofía - Estudiante avanzada de Arqueología

Ortiz, Jorge Guillermo - Arqueólogo

Salvatore, Bruno - Arqueólogo - Becario doctoral CONICET

Spadoni, Gustavo Nahuel - Estudiante avanzado de Arqueología

Taddei, Tamara - Estudiante avanzada de Arqueología

Vega Martínez, Mercedes - Socióloga

Zamora, Diego - Estudiante avanzado de Arqueología

 

Colaboradores LIGIAAT 

Luna, Agustina - Estudiante avanzada de Arqueología

González María Lourdes - Estudiante avanzada de Arqueología

Gómez Karina - Estudiante avanzada de Licenciatura en Antropología

Torres, Fabricio - Estudiante avanzado de Historia

 

Organigrama

 

Organigramajpg

 

 

Breve Historia

El LIGIAAT se constituyó como grupo de trabajo a partir de un taller de formación llevado a cabo en Tucumán por miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el año 2000, a partir de una iniciativa de la Secretaría de Derechos Humanos del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), apoyada por el Departamento de Arqueología de dicha institución. El conjunto de reflexiones, discusiones y experiencias que sobre el tema se expusieron y debatieron en aquella ocasión, se tradujeron en la posibilidad de conformar en Tucumán un espacio académico que se dedicara a las investigaciones sobre el pasado reciente de esta provincia y de Argentina.

Hasta ese entonces no existía en esta provincia un equipo de investigación que pudiera aportar a la justicia, a los familiares y a la sociedad en su conjunto, datos y evidencias científicas que permitiesen aproximarlos al conocimiento del proceso que llevó a la desaparición y muerte de las víctimas y el destino final de sus restos, de modo de contribuir a la imputación y condena judicial de los responsables de los hechos cometidos. Por tal razón, la constitución del LIGIAAT significó la formación y consolidación de un equipo de investigación local en condiciones para proponerse y asumir como perito y consultor de la justicia en causas sobre violaciones a los derechos humanos.

Finalmente en el año 2011 a través de Resolución Nº0518/11 se declara por la Facultad de Ciencias Naturales e IML al equipo como Laboratorio de Investigaciones, perteneciente oficialmente como Laboratorio de dicha Facultad.

En el marco de este campo de la investigación científico-social, el equipo se propone:

1.- Asesorar a la justicia y aportar datos judiciables en investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado, que permitan aproximarse al conocimiento de hechos y territorios vinculados con la detención clandestina de personas y la administración de la muerte y los cuerpos de víctimas desaparecidas.

2.- Producir información que permita a los familiares de víctimas, a la justicia y a la sociedad en su conjunto la restitución de los restos e identidades de personas desaparecidas, contribuyendo a conocer las biografías e historias sociales a través de las cuales sucedieron sus vidas así como también de los procesos que llevaron a su desaparición y muerte, y las condiciones en las que aquellos sucedieron.

3.- Interactuar, asistir y cooperar con diversas instituciones técnico-científicas, organismos y colectivos sociales para contribuir al avance de las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos.

4.- Producir condiciones críticas de conocimiento que puedan ayudar a la re-construcción de los lazos sociales dañados y extirpados por las prácticas de violencia desplegadas por el Estado, de manera de consolidar los procesos de reconfiguración de las memorias históricas colectivas y de las realidades vinculadas a las mismas.

5.- Contribuir a la promoción y desarrollo de la investigación científica en este campo particular del conocimiento histórico-social, aportando a la formación de recursos humanos, investigadores, ámbitos de debate y medios de divulgación que puedan dar cuenta de los avances de conocimientos producidos.

logo sinfondo

 

El LIGIAAT constituye un espacio académico de investigación interdisciplinaria que articula diferentes cuerpos teórico-metodológicos y técnicas de relevamiento y análisis en el estudio científico de las especificidades que adquirieron los procesos de conflictividad social en Argentina durante el período comprendido entre 1975, año en que se inició el Operativo Independencia en Tucumán, y principios de la década de 1980. En este marco, nuestro trabajo está orientado particularmente a la construcción de conocimiento respecto a las confrontaciones sociales y el despliegue de la tecnología de aniquilamiento por desaparición forzada de personas que en aquel contexto acontecieron en la Provincia de Tucumán, y a las modalidades que asumieron los efectos que tales procesos produjeron en las relaciones, sistemas de representaciones y mundo simbólico de la sociedad. En el marco de este campo de la investigación científico-social, el equipo se propone:

1.- Asesorar a la justicia y aportar datos judiciables en investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado, que permitan aproximarse al conocimiento de hechos y territorios vinculados con la detención clandestina de personas y la administración de la muerte y los cuerpos de víctimas desaparecidas.

2.- Producir información que permita a los familiares de víctimas, a la justicia y a la sociedad en su conjunto la restitución de los restos e identidades de personas desaparecidas, contribuyendo a conocer las biografías e historias sociales a través de las cuales sucedieron sus vidas así como también de los procesos que llevaron a su desaparición y muerte, y las condiciones en las que aquellos sucedieron.

3.- Interactuar, asistir y cooperar con diversas instituciones técnico-científicas, organismos y colectivos sociales para contribuir al avance de las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos.

4.- Producir condiciones críticas de conocimiento que puedan ayudar a la re-construcción de los lazos sociales dañados y extirpados por las prácticas de violencia desplegadas por el Estado, de manera de consolidar los procesos de reconfiguración de las memorias históricas colectivas y de las realidades vinculadas a las mismas.

5.- Contribuir a la promoción y desarrollo de la investigación científica en este campo particular del conocimiento histórico-social, aportando a la formación de recursos humanos, investigadores, ámbitos de debate y medios de divulgación que puedan dar cuenta de los avances de conocimientos producidos.

 

integrantwsingema page 0001

                                      

 

 

              

Instituto de Geociencias y Medioambiente. Facultad de Ciencias Naturales e IML. Universidad Nacional de Tucumán.

logo

Viernes, 02 Septiembre 2016 10:34

Instructivo para los viajes de campo

INFORMACIÓN SOBRE VIAJES DE CAMPO 2025

Como se viene realizando desde el 2022, con el objetivo de gestionar eficientemente los viajes de campo y facilitar a los docentes la gestión de los viajes, no se deben presentar por mesa de entradas notas de solicitud de viajes y viáticos, simplemente se realizarán los siguientes dos pasos:

·  1.- Llenado del Formulario de Solicitud de Viajes 2025, se accede desde el siguiente link:

https://forms.gle/eQCmwPMsjtji4hsr8

IMPORTANTE: Debe hacerlo con su cuenta institucional CSNAT. Se solicita expresamente completarlo antes del 31 de marzopara poder así, organizar adecuadamente el cronograma correspondiente.

 

·  2.- Hasta cinco días antes del viaje se deberá enviar al correo de coordinación el listado con los integrantes del viaje cuyo formulario se descarga del siguiente link. 

https://drive.google.com/drive/folders/1YfhysR2qfvuHV17xHvISljyG3qkgjM2z?usp=drive_link. 

 

Esto es necesario para la tramitación del seguro y viáticos correspondientes.

----FECHAS:

Es importante aclarar que la fecha solicitada se evaluará según disponibilidad de vehículo al momento de la solicitud, y en el caso de que no se encuentre disponible, deberán existir comunicaciones entre la cátedra y la Coordinación para llegar a una fecha conveniente. La mayoría de los viajes de la FCNeIML se solicitan en los meses de mayo y octubre, por lo que, si los viajes pueden ser solicitados con fechas optativas en otros meses, beneficiaría al armado del cronograma.

----PAPELES/CERTIFICACIONES:

Una vez confirmado el viaje y realizado estos dos pasos, se enviará desde esta coordinación la certificación institucional digital y del seguro correspondiente a las personas involucradas en la salida: chofer, docentes y copia a secretaría académica, para llevar con el contingente. Desde la coordinación se generara un expediente único con el cronograma anual y posterior resolución, donde se detallarán los viajes y se irán solicitando los viáticos a medida que se ejecuten y confirmen los/as integrantes de las salidas.

---SEGURO PARA LA ACTIVIDAD: 

El seguro gestionado cubre a estudiantes INSCRIPTOS a la Facultad que viajen con profesores de esta institución a cargo del grupo. Para docentes/investigadores invitados a los viajes de otras instituciones, se deberá presentar la certificación por ART personal para la actividad. Los docentes de la Facultad son cubiertos por la ART. 

----FICHAS MÉDICAS:

En cuanto a las fichas médicas, se recuerda que deben solicitarles de manera obligatoria a las/os estudiantes para poder asistir a la actividad, ubicando todas en papel, en un mismo lugar determinado en el vehículo, para otorgarle al personal médico en caso de asistencia ante cualquier eventualidad. Puede ser la misma que se realizó para la inscripción anual.

----CONFIRMACIÓN DEL VIAJE:

Desde la institución se harán las gestiones necesarias para buscar concretar su realización. Es necesario aclarar que se pretende la ejecución de la mayor cantidad posible de prácticas, sin embargo, esto quedará determinado por la factibilidad presupuestaria disponible según la logística necesaria para cada viaje. Recomendamos las actividades en conjunto entre asignaturas que posean un bajo número de estudiantes, así como una relación acorde de docentes-estudiantes.

----VEHÍCULO DE LA FCNeIML, LUGARES DISPONIBLES E ITINERARIOS:

La Facultad dispone de un minibús de 19 lugares para itinerarios largos, y un colectivo de 32 para itinerarios cortos por la llanura. Es importante aclarar que cualquier contingente que supere estos números debe ser cubierto por movilidad de rectorado, quedando a su disponibilidad, tiempos y confirmaciones. La Facultad no puede confirmar estos itinerarios hasta que se tenga la confirmación y presupuestos por parte de Rectorado.

Es oportuno solicitar que los itinerarios sean por caminos en buen estado y asfaltados, para poder asegurar la sustentabilidad de las prácticas en los próximos años y hacer un uso responsable del vehículo, mejorando las condiciones de seguridad de las actividades institucionales. Además, se solicita en general que los itinerarios no superen los 3 días y distancias de unos 400 km, realizándose el pernocte dentro de la provincia.

Cualquier consulta comunicarse a través del correo de la coordinación (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). También pueden consultar personalmente en el gabinete 401 de la Facultad, al lado del Aula 10, todos los días de 10 a 18 horas. 

 

 

 Saludos cordiales.

 

Cualquier consulta o sugerencia, comunicarse con: 

Geól. José Góngora. 

Coordinador de viajes de campo. FCNeIML.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Gabinete 401.

 

 

 

 

  

Miércoles, 21 Octubre 2015 12:52

Cuerpo Docente

personas

Esp. Eduardo Ribotta

Materia: Historia de los museos y Teoría museológica

Email: --

Curriculum: --

personas

Mgter. Yoli Angélica Martini

Materia: Patrimonio Integral

Email: --

Curriculum: --

personas

Dra. Ana María Bóscolo

Materia: Legislación del Patrimonio y Museos

Email: --

Curriculum: --

personas

Dra. Ana Cecilia Aguirre

Materia: La documentación en el Museo

Email: --

Curriculum: --

personas

Mgter. Cecilia Barrionuevo

Materia: Conservación preventiva en los Museos

Email: --

Curriculum: --

personas

Mgter. Patricia Fernández Murga

Materia: Gestión y administración de museos

Email: --

Curriculum: --

personas

Museol. Mónica Risnicoff de Gorgas

Materia: Gestión y administración de museos

Email: --

Curriculum: --

personas

Dra. Lilian Prebisch

Materia: Museografía

Email: --

Curriculum: --

personas

Mgter. Mario Raitelli

Materia: Iluminación en Museos

Email: --

Curriculum: --

personas

Lic. Silvia Alderoqui

Materia: Política y poética de la educación en los Museos

Email: --

Curriculum: --

personas

Mgter. Mirta Bonnin

Materia: Estudios de públicos en Museos

Email: --

Curriculum: --

personas

Dr. Mario Alejandro Caria

Materia: Museología Aplicada

Email: --

Curriculum: --

personas

Dr. Eduardo Bologna

Materia: Metodología de la Investigación

Email: --

Curriculum: --

personas

Dr. Marcelo Casarin

Materia: Taller de escritura de Postgrado

Email: --

Curriculum: --

Miércoles, 21 Octubre 2015 10:27

Plan de Estudio

Plan de Estudio La Carrera de Maestría en Museología tiene una duración de 2 años. El dictado de los cursos es presencial e intensivo:

Curso

Docentes Responsables

Carga Horaria

Fecha Tentativa

Historia de los museos y Teoría museológica

Esp. Eduardo Ribotta

50 hs.

 

Patrimonio Integral

Mgter. Yoli Angélica Martini

40 hs.

 

Legislación del Patrimonio y Museos

Dra. Ana María Bóscolo

40 hs.

 

La documentación en el Museo

Dra. Ana Cecilia Aguirre

40 hs.

 

Conservación preventiva en los Museos

Mgter. Cecilia Barrionuevo

40 hs.

 

Gestión y administración de museos

Mgter. Patricia Fernández Murga

Museol. Mónica Risnicoff de Gorgas

50 hs.

 

Museografía

Dra. Lilian Prebisch

50 hs.

 

Iluminación en Museos

Mgter. Mario Raitelli

40 hs.

 

Política y poética de la educación en los Museos

Lic. Silvia Alderoqui

40 hs.

 

Estudios de públicos en Museos

Mgter. Mirta Bonnin

40 hs.

 

Museología Aplicada

Dr. Mario Alejandro Caria

40 hs.

 

Metodología de la Investigación

Dr. Eduardo Bologna

30 hs.

 

Taller de escritura de Postgrado

Dr. Marcelo Casarin

40 hs.

 

 

Logo LIGIAAT

 

logo_sinfondo.png

Login