El PROIMI es una Institución cuyo derrotero es la excelencia académica, científica y tecnológica, considerando a ésta como calidad de ideas, principios y actuaciones que se sitúan por encima del simple cumplimiento formal y rutinario del deber y que se comprometen a producir algo de mayor valor agregado. En consecuencia se debe considerar que la excelencia académica es el resultado de esfuerzos deliberados por crear y abrir nuevas oportunidades de conocimiento. Esto sólo es posible en un marco de rigor, sistematicidad, libertad, compromiso e integridad personal, bajo una ética de respeto, cuidado mutuo y bienestar común.
Misión:
Generar y aplicar conocimientos científicos en el área de la Biotecnología para la conservación, manejo y mejoramiento de recursos biológicos de interés nacional y su aplicación en bioprocesos microbianos para la obtención de bioproductos de interés industrial.
Ofrecer formación de recursos humanos, estudios de postgrado, generando especialistas y doctores en ciencias de mayor calidad, capaces de utilizar las teorías del conocimiento para innovar y transferir tecnología que contribuya al crecimiento económico y social del país.
Desarrollar investigación y ofrecer soluciones biotecnológicas pertinentes y de excelencia a través del trabajo multidisciplinario comprometido con la sociedad, de forma confiable y oportuna, con el soporte de infraestructura y personal calificado y comprometido, manteniendo criterios de competitividad.
Visión:
Ser un centro de investigación y transferencia que utiliza la biotecnología para el mejoramiento de la calidad de vida.
Integrar, coordinar y facilitar la generación y transferencia de biotecnología para transformar los resultados científicos en aplicaciones productivas.
Convertirse en un espacio académico con proyección a la comunidad, en donde se desarrolle investigación científica y tecnológica para contribuir al conocimiento y al progreso del país.
Objetivos:
Ser un centro de Investigación pionero y de referencia en el área de fermentaciones y escalamiento de procesos biotecnológicos a Planta Piloto
Competir a nivel internacional como una Institución con alta capacidad científico-tecnológica
Realizar investigaciones de repercusión significativa asociadas a una permanente generación de conocimiento
Participar activamente en el desarrollo de productos y procesos de origen microbiológico
Tener un impacto positivo en salud, industria y medio ambiente
Crear enlaces con las Universidades Nacionales, especialmente con la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y otros socios estratégicos para integrar al centro con diversas disciplinas y fomentar la investigación multidisciplinaria
En PROIMI se realizan tanto investigaciones científicas básicas, en colaboración con la UNT y otras Universidades y centros del país y del exterior, como aplicadas (desarrollo de bioprocesos). El carácter multidisciplinario de la biotecnología se pone claramente de manifiesto en las Áreas de Investigación y Desarrollo que se llevan a cabo en la Institución.
1) Bioprocesos Microbianos
Producción de metabolitos, proteínas, biopolímeros o biomasa de interés industrial de bacterias, levaduras y hongos filamentosos, incluido el escalamiento de estos bioprocesos en Planta Piloto.
Morfogénesis, fermentaciones, bioconversiones microbianas.
Diseño de biocatalizadores. Producción de fructooligosacáridos. Producción de bioetanol. Sistemas enzimáticos para hidrólisis de residuos lignocelulósicos. Análisis metagenómico de consorcios microbianos en digestores UASB. Caracterización de la producción de bacteriocinas.
Quorum sensing en bacterias y levaduras. Importancia en las interacciones plantas-bacterias-levaduras. Microorganismos oleaginosos: levaduras y hongos filamentosos. Desarrollo de bioprocesos de interés industrial. Lípidos microbianos en la producción de biodiesel.
2) Biorremediación
Biotecnología fúngica: hongos filamentosos o levaduras. Biorremediación de sitios contaminados con metales pasados y biodecoloración de efluentes agroindustriales, biodecoloración de colorantes textiles reactivos.
Biotecnología de actinobacterias y otros tipos de bacterias, tanto Gram negativas, como Gram positivas. Biorremediación de sitios contaminados con metales pasados e hidrocarburos. Biorremediación y fitorremediación de sitios contaminados con plaguicidas organoclorados y organofosforados.
3) Biodiversidad Microbiana
Investigaciones microbiológicas en lagunas, volcanes y salares de la Puna Andina. Valorización de ecosistemas microbianos asociados a minerales (EMAN) y estromatolitos en zonas de vulnerabilidad ambiental por minerías.
Microorganismos (bacterias, levaduras y hongos filamentosos) de ecosistemas marinos subantárticos. Microorganismos aislados de nichos naturales como la selva de las Yungas y naturales extremos, como los antárticos o glaciares y de ambientes contaminados. Bioprospección.
4) Biotecnología aplicada a la salud
Evaluación de diversidad fúngica para la obtención de productos biotecnológicos con potencial aplicación fármaco-industrial (biopolímeros, estatinas, enzimas fibrinolíticas, enzimas hidrolíticas, antimicrobianos).
Ingeniería Tisular. Evaluación de Terapias y Biomateriales.
5) Control Biológico
Investigaciones ecoetológicas de moscas de la fruta y sus enemigos naturales en cítricos. Manejo de parasitoides en condiciones de cría. Aislamiento e identificación de hongos entomopatógenos asociados a la mosca de la fruta. Control biológico de mosca de la fruta en frutales de caroso y pepita.
Enemigos naturales de plagas agrícolas del NOA, con especial énfasis en plagas de maíz y cítricos. Control de insectos vectores de enfermedades de plantas, por ejemplo el enanismo del maíz y la clorosis variegada de los cítricos
Internamente el PROIMI está conformado por un Director (Dra. María Alejandra Martinez), un Vicedirector (Dr. Mario Domingo Baigori), una Secretaria Ejecutiva (Dra. Cristina Estevez), un Consejo Directivo (Dr. Sergio Cuozzo, Dra. María Silvina Juárez Tomas, Dra. Erica Luft Albarracín, Ing. Nora Perotti, Dra. Claudia Benimeli, Dr. Eduardo Virla, Lic. Paula Paterlini y el Sr. Victor Etchegorry), 36 becarios CONICET, 1 Becario No CONICET, 7 Becarios postdoctorales, 10 personal profesional, 39 investigadores y 13 personal técnico y administrativo.
El PROIMI es hoy, sin dudas, uno de los institutos más importantes en cuanto a cantidad de alumnos de posgrado que realizan allí sus investigaciones y por la cantidad de investigadores vinculados al posgrado de nuestra facultad.