Martes, 29 Septiembre 2020 10:58

CURSO

curso museologia

Martes, 29 Septiembre 2020 10:49

FELICIDADES

La defensa de tesis de maestría, en el marco de la Maestría en Gestión Ambiental, de la Farmacéutica María Alejandra Checa se realizó 17 de septiembre el  bajo modalidad virtual. La misma estuvo referida al tema " ANALISIS DE GESTION Y MANEJO INTEGRAL DE MEDICAMENTOS VENCIDOS EN SERVICIOS DE SALUD PUBLICA EN SAN MIGUEL DE TUCUMAN". Participaron como jurados el Dr. Mario FORTUNA (UNT), la Dra. María Inés NIEVA MORENO (UNT) y la Dra. Adriana Inés SEGALL (UBA) quienes realizaron una devolución muy elogiosa de la tesis presentada. Fue calificada con un 10 (diez).

checa

Martes, 29 Septiembre 2020 10:42

DEFENSA DE TESIS

La defensa oral y pública de la tesis de maestría, en el marco de la Maestría en Gestión Ambiental, de la Lic. María Eugenia Arias tuvo lugar el 16 de septiembre bajo modalidad virtual. La tesis estuvo referida al tema "Variación espacial de la vegetación en la ciudad de Santiago del Estero. El arbolado urbano público del barrio Centro". Participaron como jurados la Dr. Laura Zulaica (UNMDP), la Dra. María E. Figueroa (UNSE) y la Mag. Silvia Gómez Romero (UNT), quienes tuvieron una devolución muy elogiosa de la tesis destacando, entre otros aspectos, que las conclusiones del trabajo constituyen un instrumento para la orientación de políticas públicas, recomendando la divulgación de los resultados alcanzados en ámbitos institucionales y de gestión pública. Fue calificada con un 10 (diez).

ARIAS 1

 

Martes, 29 Septiembre 2020 09:03

NOTA

Boletín de posgrado: Octubre

Una gota en el mar: la importancia de los cambios individuales

Eugenia y Roxana Enrico

boletin


Es un hecho conocido que, los verdaderos cambios comienzan por cambios individuales. Si hay algo relevante que trajo esta pandemia, es que el aislamiento nos ha confrontado con la posibilidad de “mirarnos” sin las distracciones de los trajines cotidianos que la realidad presencial nos imponía. La virtualidad permitió la explosión de charlas y diferentes espacios formativos, especialmente evidente en las redes sociales, y hay cuestionamientos que han comenzado a escucharse a vivas voces, por ejemplo: ¿mis estudiantes me escuchan porque quieren o porque tienen que?, ¿por qué hago un curso, para cubrir horas requeridas en la formación superior, ó para adquirir las destrezas o capacidades necesarias?, tal vez desde el alumno esta última pregunta esté más clara pero desde la institución, estamos verificando la adquisición de esas competencias, o sólo estamos garantizando cumplimiento de horas?; ¿por qué hacemos las cosas como las hacemos... porque siempre se hicieron así?, somos capaces de abrir nuestra mente a esos cambios?
Sin duda que nuestros cerebros reaccionan ante lo novedoso con miedo como reacción primitiva a lo desconocido, pero a su vez genera una atracción que enciende nuestro entusiasmo. Es ahí donde podemos elegir nuestra actitud frente a los cambios.

Lunes, 28 Septiembre 2020 16:44

NOTA

CUANDO LA SANGRE TIRA
Dra. Elisa Fanjul 

ELI1

 

Soy Elisa Fanjul, egresada de la Fac. de Cs Naturales e IML de la UNT, Investigadora de la Fundación Miguel Lillo, Docente de esta casa de Estudios, miembro del reciente Centro de Estudios y Aplicaciones del Ciclo de Indagación, miembro de la ONG Fundación Sustentarnos, mamá, esposa y además socia del Centro Asturiano de Tucumán. Soy asturiana por herencia.

Lunes, 28 Septiembre 2020 16:39

NOTA

Discos de vinilos, Antropología Social y Estudios Culturales, entre hobby y trabajo
Lic. Sergio Carrizo
Auxiliar Docente de
Metodología antropológica para arqueólogos
Carrera de Arqueología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 CARRIZO

Nací rodeado entre cajas repletas de vinilos. En la década de 1970 mi padre era Disc Jockey (dj´s), cuando esa tarea o profesión poseía ciertos componentes que la hacían atractiva, prometedora, pero a la vez compleja. Por entonces y comienzos de los años 80´s, estos agentes realizaban su tarea solo utilizando discos de vinilo y con equipos analógicos, fabricados en forma casera o de industria nacional, pero que poseían una alta calidad. En ese momento, los dj´s eran vistos como sujetos raros y exóticos, asociados a una figura ligados a la banalidad y superficialidad. Además no se los consideraba trabajadores, ni mucho menos como agentes culturales, emergentes de las industrias masivas de consumo popular. Algunas de aquellas imágenes se cristalizaron hasta nuestros días, pero actualmente existen consideraciones renovadas y algunos estudios interesantes, provenientes de varias disciplinas de las ciencias sociales, las cuales analizan las productividades laborales y artísticas asociadas a las figuras de los dj´s.

Lunes, 28 Septiembre 2020 16:34

NOTA

El posgrado en la Facultad de Agronomía y Zootecnia en tiempos de pandemia

 VEGA1

 Dr. Harold E. Vega Parry

Secretario de Posgrado e Investigación
Facultad de Agronomía y Zootecnia 

“El cambio no solamente es necesario en la vida, es la vida misma” dijo Alvin Toffler, un concepto especialmente pertinente para estos tiempos de pandemia y aislamiento. Al mismo tiempo es honesto reconocer nuestro temor y resistencia al cambio, siguiendo con las frases, Mark Twain con su humor característico expreso que “la única persona que le gusta que la cambien…es un bebe mojado”.

Logo LIGIAAT

 

logo_sinfondo.png

Login