Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Biológicas "Patrones de desarrollo craneal en anuros: relación tamaño-forma durante la ontogenia postmetamórfica"
Lic. Ana Sofía Duport Bru
Directora: Florencia Vera Candioti
Directora Asociada: María Laura Ponssa
Unidad Ejecutora Lillo (UEL; CONICET– Fundación Miguel Lillo)
Resumen
La alometría en su concepción multivariada se refiere a la dependencia de la forma en relación al tamaño, y constituye una importante fuente de variación morfológica. Dado que el ajuste de la forma y el tamaño varían interespecíficamente, la importancia de analizar la similitud de los patrones alométricos radica en que estos reflejan el cambio evolutivo en los patrones de crecimiento. En particular, el cráneo de los anuros es una estructura sumamente compleja que experimenta una importante reestructuración morfológica a lo largo del desarrollo, asociada a cambios funcionales en la alimentación, respiración y sistema sensorial, y representa un modelo ideal para estudiar la interrelación entre los cambios ontogenéticos y evolutivos de forma-tamaño. Los estudios sobre diversidad craneal de anuros, desarrollo alométrico y heterocrónico han concentrado sus esfuerzos principalmente en la descripción de adultos y en menor medida de larvas, mientras que los estudios acerca de los cambios ontogenéticos luego de la metamorfosis son más escasos. Existe la acepción generalizada de que los estadios postmetamórficos tempranos en anuros son relativamente estables y morfológicamente semejantes a los estadios adultos. Sin embargo, trabajos previos revelaron que los estadios juveniles presentan una importante variación anatómica relacionada a la transición de un medio acuático a uno terrestre, y a la adquisición de la forma adulta.
El día después de la ciencia es hoy mismo

Por Sandra Giunta
Secretaria de Ciencia y Tecnica y Estudios Regionales
Universidad Nacional de Jujuy
Desde la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy, donde hoy me desempeño, teníamos el 15 de marzo todas las revisiones y los recursos movilizados para inaugurar un foro conjunto con la Universidad Nacional de Salta, que había comprometido la presencia de más de 300 científicos en San Salvador de Jujuy. A la par, ya estaban listos para lanzamiento los cerca de 50 proyectos que fueron seleccionados para su ejecución de la línea “Desafíos de Investigación UNJu”, que buscan dar un paso decidido en la integración de la producción de conocimientos con problemas de directa implicancia para la comunidad. Y eso sin mencionar los proyectos con financiamiento de la UNJu Convocatoria “SeCTER 2020” y de convocatorias anteriores, que estaban iniciando su recorrido final.
Entrevista a Pablo Quiroga
El pasado 13 de Octubre fue el aniversario del JBHM. 4 años desde su inauguración y algunos más desde que surgió la idea. ¿Qué balance se puede hacer de estos años. Cuáles fueron los principales logros y qué cosas previstas inicialmente aún no se pudieron concretar?
Sin duda que el balance para el Jardín Botánico, de nuestra facultad, es sumamente positivo. Al observar los objetivos planteados en el proyecto de creación, el cual fue aprobado por el Concejo Directivo de nuestra facultad en el año 2014. Podemos ver que muchas de las metas planteadas fueron alcanzadas e incluso superadas, desde incorporarnos activamente a las redes nacional e internacional de Jardines Botánicos, pasando por la consolidación de un equipo de trabajo, hasta lograr algunas obras de infraestructura, como el patio de las gradas, la camineria, la creación de un segundo vivero en el predio del MUNT, perteneciente a nuestra facultad, los miradores y la cartelería. Todas estas obras le van dando forma a este proyecto y, en un contexto económicamente difícil como el de los últimos años, creemos que los resultados son muy satisfactorios. Sin embargo, el indicador que nos permite visualizar, mejor que ningún otro, que estamos en el camino correcto, es el número de visitantes que tiene el jardín. Este número ha crecido de manera constante desde la inauguración del Jardín Botánico en el 2016. Entendemos que aún queda mucho camino por recorrer y entre las obras pendientes podemos mencionar la “laguna de los lirios”, el centro de recepción de visitantes y baños, el puente colgante y el mariposario, todas obras que presentan algún grado de avance en la actualidad.
Entrevista a Roberto Lencina Kairuz

El intercambio académico cultural con la Universidad de Arizona (Estados Unidos) ya lleva un par de años en vigencia. ¿Cuál es el balance que se puede hacer hasta el día de hoy?
El programa cumplió 6 años desde su inicio y 5 desde su puesta en marcha en octubre 2015; el balance es altamente positivo ya que somos la única universidad pública argentina que ha podido sostener el vínculo y acrecentarlo en el tiempo con una universidad de Estados Unidos.
Esto lo destacó personalmente el Consejero de Prensa y Cultura de la Embajada de los Estados Unidos en su reciente visita a Tucumán.