Antenucci, C. D. (2020). Educación superior: sur, la pandemia y después. Mastozoología Neotropical, 27 (1): 1 - 7. Descargable de: https://mn.sarem.org.ar/article/educacion-superior-sur-la-pandemia-y-despues/
Las descripciones de los efectos de la pandemia en la investigación, educación y virtualización obligada son ya temas comunes y repetitivos en las charlas entre los académicos; en inglés hay una palabra que refleja ese hastío, belabor, y no encuentro una palabra en castellano que lo refleje.
Mirando posibilidades de cambio… estrategia organizacional
Roxana Enrico, Eugenia Enrico, María Luisa Bossolasco y Beatriz Casanova

“La estrategia sin tácticas es la ruta más lenta hacia la victoria. Las tácticas sin estrategia son el ruido antes de la derrota” (Sun Tzu).
Como educadores, estamos vivenciando un profundo cambio de paradigma de la humanidad, en educación nos replanteamos la necesidad de cambios. Tal vez hemos perdido un poco el “Norte”… nuestro norte son nuestros alumnos, que logren aprender, que logren autosuficiencia, que puedan ser ciudadanos competentes y críticos para esta nueva realidad y se asegure la supervivencia sustentable de nuestra especie.
De Colombia a Tucumán

Soy Salvador Arias, jefe de trabajos prácticos de la cátedra de biogeografía (en la carrera de biología de la UNT), e investigador de CONICET en la Unidad Ejecutora Lillo (UEL).
De México a Tucumán

Juan Antonio Rull Gabayet
Nací en la ciudad de México. Estudie la carrera de Ingeniero Agrónomo en el Tecnológico de Monterrey tras lo cual trabaje en el programa de erradicación de Mosca del Mediterráneo en la frontera México-Guatemala. Ahí empecé a trabajar con moscas de la fruta y manejo de plagas usando la técnica del insecto estéril.